Indígenas de América realizaron hoy distintas manifestaciones para recordar los 507 años de la llegada de los españoles al continente, pero la euforia de hace siete años, alentada por gobiernos, académicos y organismos internacionales, se apagó.
Aunque ahora tienen mayor presencia política, la mayoría de los cerca de 45 millones de nativos de 400 etnias que viven en América, en su mayoría ubicados en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, continúan sumidos en la pobreza y la marginación.
Día de la Raza, de la Hispanidad, de Colón, del Descubrimiento de América, son algunos de los nombres usados por gobiernos para referirse al 12 de octubre, fecha que las organizaciones de nativos piden no celebrar, pues, según ellos, marcó el inicio de su explotación.
Por trabajados forzados, guerras y epidemias que debieron soportar los indígenas bajo la dominicación española se estima que 75 millones murieron entre los siglos XVI y XVII.
En algunos países de la región, como Ecuador, Guatemala, México y Perú, organizaciones de nativos realizaron este martes marchas de protesta, festivales artístisticos y debates en los que por enésima vez exigieron a los gobiernos reconocer sus derechos a la tierra, autonomía e identidad.
"El 12 de octubre es simbólico, pero ya no es una pauta, como lo fue en 1992, para promover cambios sustanciales en la situación de los indígenas", dijo José del Val, director del Instituto Indigenista Interamericano, ente de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en México.
Los 500 años de la llegada de Colón a América desataron intensas movilizaciones, promesas de los gobiernos, la entrega a la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú del premio Nobel de la Paz y la elección del indígena Víctor Hugo Cárdenas como vicepresidente de Bolivia.
Además, se reactivaron las discusiones en la OEA y en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dirigidas a emitir la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, tarea aún inconclusa.
También, impulsada por el ambiente reinante y las demandas, la ONU declaró en 1993 el Decenio de los Pueblos Indígenas y luego creó un fondo de desarrollo para esos grupos humanos.
Sin embargo, ni organismos internacionales ni gobiernos muestran hoy el mismo entusiasmo de hace siete años.
"No hay voluntad política para llevar adelante los empeños de 1992. La agenda que la lucha de los pueblos indígenas legó al Decenio se ha ido vaciando de contenidos y su realización está amenazada por la indiferencia de los gobiernos y de los organismos internacionales", dijo Menchú a inicios de año.
"El balance de estos años (de 1992 a 1998) muestra el empeoramiento de las condiciones de pobreza, inequidad, intolerancia y marginación que afecta a la mayoría de nuestros pueblos", añadió.
Las declaraciones de derechos de los pueblos indígenas en la OEA y la ONU se mantienen pendientes hace más de 10 años. Los expertos señalan que las discusiones no avanzan debido a la recelo de los gobiernos a reconocer los derechos de autonomía de los indígenas.
Ese recelo explicaría, además, que sólo 10 países de América hayan ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce derechos de cultura y de territorio a las etnias.
Según los observadores, los indígenas de Ecuador aparecen como los más organizados de América Latina. En ese país andino, los nativos tienen una importante representación parlamentaria y fuerza política suficiente para frenar proyectos de gobierno.
En México, cientos de indígenas integran el guerrillero Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el estado de Chiapas. (FIN/IPS/dc/mj/ip/99