AMERICA CENTRAL: Región le pide a la UE preferencias permanentes

América Central solicitó a la Unión Europea (UE) que convierta en permanentes las preferencias arancelarias concedidas a la industria y la agricultura de esta región hasta el 2001.

Roberto Echandi, director general de Comercio Exterior de Costa Rica, hizo esta solicitud en representación de cinco países de la región durante el II Foro de Comercio Unión Europea-Centroamérica que se celebró el 28 de octubre en Bruselas.

Los países centroamericanos pretenden que su comercio con los europeos, que en la década del 90 ha crecido 50 por ciento, siga beneficiando a exportadores de productos no tradicionales.

Echandi, presidente de la delegación centroamericana a este foro comercial, propuso a los europeos que el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para América Central se adopte de manera permanente.

En la actualidad, este sistema le permite al istmo exportar de manera ventajosa a la UE cerca de 2.041 millones de dólares anuales en productos no tradicionales como piña, melón, sandía y plantas ornamentales.

El actual reglamento del SGP entró en vigencia en enero de 1999 y está previsto que concluya el 31 de diciembre del año 2001.

Sin embargo, los europeos señalaron en la reunión que el acuerdo de preferencias arancelarias podría ser prorrogado hasta el 2004.

"Nuestro objetivo es que los europeos acepten la petición de prorrogarlo de manera permanente, pues así le estaríamos dando una mayor certidumbre a los productores locales", informó Anabelle González, viceministra de Comercio Exterior de Costa Rica.

En todo caso, los europeos han dado a conocer que el SGP podría ampliarse, especialmente para promover las exportaciones de productos manufacturados de América Central a la UE.

Los cinco países centroamericanos que reciben los beneficios de este sistema de preferencias arancelarias son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Costa Rica es el país que más se beneficia del SGP, pues percibe más de la mitad de los ingresos por exportaciones del istmo bajo este sistema, 1.175 millones de dólares.

González añadió que en la propuesta también se solicitó a los europeos que acepten comprar atún de los países centroamericanos capturados en barcos de Panamá y de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

Expertos del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex) afirman que América Central no cuenta con una flota competente de barcos pesqueros que le permita aprovechar el atún en sus mares.

Ante esto la única salida que los centroamericanos encuentran es arrendar barcos pesqueros de terceros países.

El problema radica en que la UE no acepta comprar atún que no sea pescado en barcos de bandera centroamericana.

"Esperamos que los europeos puedan dar una respuesta positiva a estas peticiones en la próxima reunión del foro, que será en Portugal en febrero del 2000", señaló la viceministra González.

Este foro de negociación comercial, creado en 1995, ha facilitado el flujo de intercambio comercial en ambas direcciones.

Actualmente América Central exporta a la UE productos como banano, café, camarón, langosta, piñas, palmito, gengibre y tabaco y se estima que la inversión de los europeos en el istmo entre 1993 y 1997 llegó a 157 millones de dólares.

La delegación europea en este foro, presidida por Francisco da Câmara, resaltó que la inversión de la UE en el istmo en los próximos años podría aumentar y que el proceso de integración centroamericana podría ser un factor muy importante en este sentido. (FIN/IPS/nms/mj/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe