AMERICA CENTRAL-CHILE: Habrá libre comercio, pese a críticas

La oposición manifestada por sectores productivos de América Central no será freno para que en octubre se firme el tratado de libre comercio que la región negocia en bloque con Chile, aseguró el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Cómex).

Después de ocho rondas de negociaciones iniciadas en abril de 1998, la firma de este tratado está prevista para el día 25 en Santiago.

Autoridades del Cómex informaron que es posible, incluso, que la firma se adelante para el día 18, cuando los mandatarios de América Central se reúnan en Guatemala para analizar los trabajos de reconstrucción por el huracán Mitch.

A esta reunión asistiría el presidente chileno Eduardo Frei.

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica negociaron en bloque el acuerdo con Chile.

La polémica frente a este tratado comercial se agudizó en Costa Rica, pues organizaciones vinculados a la agricultura pronostican que agudizará la crisis en la que se encuentra este sector.

El principal temor es que el tratado permita un ingreso masivo de productos lácteos chilenos a Costa Rica, advirtió el Frente Agropecuario Nacional (FAN), organización privada que aglutina a cámaras de productores.

"Las reglas de origen no están claras. Productos lácteos que no son producidos enteramente en Chile pero que sean acabados ahí pueden venir a quitarle mercado a los de Costa Rica", dijo a IPS Rodolfo Coto, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), miembro del FAN.

Coto explicó que algunos productores de su organización están a favor del tratado, pero que otros disienten.

"Como institución tomaremos medidas de presión para aglutinar a los sectores lácteos, avícola, de horticultura y de productos porcinos, que quieren ser excluidos del tratado de libre comercio", añadió Coto.

En la normativa que ya está lista para firmar, Chile excluyó cuatro productos: el trigo, la harina de trigo, los aceites y el azúcar.

Por su parte, Costa Rica también excluyó del tratado a otros cuatro productos: las cebollas, las papas, los frijoles y los artículos forestales.

El ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Samuel Guzowski, y la viceministra, Anabel González, se enfrentaron con el FAN, cuyos argumentos consideran infundados.

Guzowski y González resaltaron que las exportaciones chilenas de leche en 1998 ascendieron apenas a 1,7 millones de dólares mientras Costa Rica vendió 6,5 millones de dólares de este producto.

Los funcionarios consideraron que, en realidad, el FAN pretende mantener privilegios como los millonarios subsidios a la agricultura, como las ayudas internas reconocidas y autorizadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Chile no es la amenaza que se pensaba", dijo a IPS Roberto Echandi, director de negociaciones comerciales del Cómex.

La oposición al tratado de libre comercio con Chile ha disminuido pues diversos productores costarricenses ya fueron informados que, más que competidores, los productores chilenos serán proveedores complementarios, dijo Echandi.

Los países de América Latina no han comerciado entre sí durante años, y los cerca de 40 tratados de libre comercio que ya existen en el continente son una prueba de que la región comienza a conocerse en este plano, agregó.

La normativa general de este tratado comercial con Chile fue negociada en bloque por los países centroamericanos y representa a 80 por ciento de los productos del convenio.

El otro 20 por ciento de los bienes y servicios se están negociando en anexos, de los cuales el único que ya está totalmente listo es el de Costa Rica.

Aunque los anexos faltantes de los otros países centroamericanos no se terminen, el tratado de libre comercio con Chile se firmará en las fechas previstas y después se agregarán esos apartados ahora inconclusos, informó Echandi.

Gracias a este acuerdo, Chile podrá exportar a América Central productos como mariscos, vinos, salmón, cobre, manzanas, uvas y kiwis. Los países centroamericanos, por su parte, venderán a Chile carne, atún, banano, café, plantas ornamentales, flores tropicales, vestimenta, manufacturas de cuero y software.

El acuerdo con Chile se convertiría en el segundo tratado de libre comercio que América Central negocia en bloque con otra nación, tras el firmado con República Dominicana, que aún no entró en vigencia pues no ha sido ratificado por los parlamentos, excepto el de Costa Rica.

Costa Rica, en 1994, y Nicaragua, en 1998, firmaron tratados de libre comercio con México.

Mientras, el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) lleva casi cuatro años pretendiendo cristalizar su tratado comercial con México, pero las negociaciones se han trabado, también por el acceso de productos agrícolas. (FIN/IPS/nms/mj/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe