PETROLEO: Fuerte alza de precios bajo el influjo de la OPEP

Los precios del petróleo experimentaron una fuerte alza esta semana, que los consolidó por encima de los 20 dólares por barril, estimulados por la estrategia de la OPEP para comprimir la oferta mundial.

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) parece decidida a mantener su estrategia de recorte de la producción hasta marzo del 2000, y eso contribuye a la tendencia alcista.

Analistas del mercado petrolero habían sugerido que la OPEP podría abandonar o relajar la estrategia vigente desde marzo de este año en la reunión ministerial convocada para la próxima semana en Viena, pero todo parece indicar que no será así.

Indonesia y Venezuela se sumaron esta semana a otros miembros de la organización que han planteado mantener el sistema de cuotas de producción hasta el próximo año.

El Ministerio de Energía y Minas de Venezuela informó este viernes que el petróleo Brent del mar del Norte se vendió a 22,83 dólares esta semana, 1,13 dólares por encima de lo que costaba la semana pasada.

Este crudo se cotizaba a menos de 11 dólares cuando la OPEP comenzó a aplicar su estrategia en marzo, y en 1998 había promediado un precio de 12,76 dólares por barril.

En el caso del crudo marcador de Estados Unidos, el West Texas Intermediate (WTI), un aumento de 1,41 dólares permitió vender cada barril a 24,01 dólares, el doble de lo que valía a comienzos de este año.

La cesta de crudos de la OPEP llegó esta semana a los 22,31 dólares por barril, tras registrar un aumento de 1,14 dólares. En el primer trimestre de 1998 había tenido un precio promedio de 11 dólares por barril.

En cuanto al precio del petróleo venezolano, el Ministerio informó que pasó la barrera de los 20 dólares para venderse a 20,40 dólares por barril, como resultado de un aumento de 1,27 dólares.

Cuando la OPEP comenzó a aplicar la estrategia de control de la producción, el crudo venezolano se vendía a cerca de siete dólares por barril. En 1998 el precio promedio fue de 10,57 dólares.

La sobreoferta, el exceso de inventarios y la reducción de la demanda asiática contribuyeron a provocar una histórica caída de los precios petroleros en 1998.

Este año comenzó con una tendencia similar, lo cual llevó a la OPEP a decidir la estrategia de regulación de la oferta, de la cual también participa México.

Analistas petroleros consideran que la tendencia al alza podría acentuarse con factores como la llegada del invierno en el hemisferio norte, la recuperación de las economías asiáticas y los informes sobre reducción de inventarios en Estados Unidos, principal consumidor mundial.

El alza de precios es una buena noticia para países como Venezuela, cuya economía depende de la venta de hidrocarburos. Pero el presidente Hugo Chávez ha manifestado que es necesario evitar subidas bruscas.

Chávez dijo que las alzas excesivas pueden ser seguidas por bajas estrepitosas y planteó la posibilidad de establecer un sistema de bandas fijando topes máximos y mínimos para controlar las oscilaciones. (Fin/IPS/lc/ff/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe