EUROPA: Fusión de grandes empresas causa alarma

La ola de fusiones de grandes compañías de Europa de los dos últimos meses despierta la alarma de grupos de consumidores y de pequeñas y medianas empresas.

La última operación, aprobada el lunes por el Consejo de Mercados Financieros de Francia, unió a los hipermercados Carrefour y Promodes. De concretarse, esta operación daría origen al mayor grupo comercial de Europa y al segundo del mundo, detrás del estadounidense Wal-Mart.

En los dos últimos meses se registraron una decena de fusiones en Europa. Una ocurrió en el sector petroquímico y dio nacimiento al tercer grupo mundial. Dos derivaron en el origen del primero y el segundo grupo mundial en el sector del aluminio.

Otras fusiones ocurrieron en los sectores aeronáutico, automotor, bancario, de aviación y de telecomunicaciones.

La fusión de Carrefour y Promodés es la que más alto hizo sonar la alarma, porque afecta de manera directa a millones de consumidores y de pequeños y medianos empresarios.

En Francia, las organizaciones de agricultores bloquearon el lunes el acceso a la central de compras de Promodés, en la localidad de Saint-Brieuc, al noroeste de ese país.

Por su parte, el Ministerio de Economía de Francia anunció en que estudiará el acuerdo de fusión entre Carrefour y Promodés y advirtió que el gobierno debe velar para que los consumidores continúen beneficiándose de la diversidad de la oferta.

El ministerio elevará el asunto al Consejo Francés de la Competencia, para que establezca si se trata de un caso de monopolio o de "posición dominante del mercado", con lo que podría decretar nula la fusión.

Las Cámaras de Comercio de toda España declararon su apoyo a una evaluación previa realizada por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas, que considera la fusión Carrefour-Promodés "como una vuelta de tuerca en contra de la pequeña y mediana industria alimentaria".

Este proceso abre el camino para el establecimiento de un monopolio de compra y venta, advirtió el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio e Industria de España, José Fernández Norniella, tras reunirse en Madrid con los secretarios generales de las Cámaras de Comercio.

Un monopolio de este tipo "perjudicará a fabricantes, suministradores, consumidores y al pequeño y mediano comercio", sostuvo Fernández Norniella, quien también fue secretario de Estado de Comercio e Industria del gobierno de José María Aznar.

Los proveedores "ya soportan unas condiciones leoninas, y una mayor presión podría suponer la desaparición de muchas pequeñas y medianas industrias, incapaces de mantener las exigencias de estos centros comerciales", dijo.

"No olvidemos que en España 98 por ciento del tejido empresarial se compone de pequeñas y medianas industrias, que generan casi 80 por ciento del empleo, por lo que muchos puestos de trabajo estarán en peligro", advirtió.

Las fusiones obedecen a una lucha por controlar el mercado e impedir el acceso de nuevos competidores.

Medios próximos a Carrefour explicaron su fusión con Promodés como una medida preventiva ante el avance en Europa de Wal-Mart, que emplea a un millón de trabajadores y que acaba de desembarcar con fuerza en Alemania y Gran Bretaña.

El grupo Carrefour-Promodés controlará un tercio de las superficies de venta de productos alimentarios en Francia, presencia que es mayor si se computa en función de su movimiento comercial.

En España, los hipermecados controlan 32 por ciento del comercio minorista. El nuevo grupo pasará a constituir el primer grupo de España, triplicando las ventas de sus más inmediatos competidores, y facturará 12 por ciento del total.

La Unión de Consumidores de España reclamó al gobierno que analice los efectos de la fusión, y la Organización de Consumidores y Usuarios manifestó su temor ante una posible subida de precios.

Fernández Norniella consideró que el Tribunal de Defensa de la Competencia de la Unión Europea debe pronunciarse con urgencia, ante la alarma de consumidores y de pequeñas y medianas empresas.

Ese Tribunal podría comenzar a actuar en este caso sólo cuando se pronuncie el francés y ante una denuncia presentada en alguno de los países, lo que todavía no ha sucedido. (FIN/IPS/td/mj/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe