CHILE: Nueva caída mensual de PIB confirma recesión para este año

El Banco Central de Chile informó hoy que la caída del producto interno bruto en julio fue de 4,7 por ciento, con lo cual prácticamente se confirmó que el país cerrará este año su desempeño económico con un índice recesivo.

La baja del índice mensual de actividad económica (Imacec) era esperada, pero en una magnitud menor, y constituyó la décima caída consecutiva desde octubre de 1998, en tanto se prevé un nuevo retroceso para agosto.

Este resultado fortalece las proyecciones de una caída en el producto interno bruto (PIB) entre 0,5 y uno por ciento para 1999 y deja en mal pie el relativo optimismo del Banco Central, cuya última predicción fue de un crecimiento de 0,5 por ciento.

En los siete primeros meses del año el Imacec acumuló una caída de 3,2 por ciento, respecto del mismo lapso de 1998, pero las autoridades insisten en que habrá una recuperación económica en el último trimestre.

El senador del oficialista Partido Demócrata Cristiano y ex ministro de Hacienda Alejandro Foxley dijo que agosto será así mismo un mal mes para la economía chilena, pero recalcó que luego vendrá la recuperación.

En una señal positiva en esa dirección, el Banco Central informó que durante agosto la balanza comercial tuvo un déficit de 109,7 millones de dólares, lo cual muestra una recuperación de las importaciones.

La caída de las compras externas, como consecuencia de la depresión del consumo, es uno de los factores que más ha contribuido a la crítica evolución del PIB desde que en Chile comenzó a evidenciarse el impacto de la crisis internacional.

Luego de tres años de déficit en la balanza comercial, en los ocho primeros meses de 1999 se acumula un superávit de 1.113,7 millones de dólares, con exportaciones por 10.199,9 millones e importaciones de 9.086,2 millones de dólares.

Otra señal que está operando en favor de la reactivación es el repunte de los precios internacionales del cobre, principal exportación chilena, que esta semana superaron la "barrera" de los 80 centavos de dólar por libra.

La caída de la economía chilena en este año es atribuida por sectores empresariales y expertos académicos a un "sobreajuste" aplicado por el Banco Central, que mantuvo durante 1998 tasas de interés excesivamente altas.

Se critica igualmente al instituto emisor su política cambiaria, de control relativo del dólar con banda de flotación (máximo y mínimo fijados por las autoridades) que fue abandonada hace sólo dos semanas y permitió un aumento sin precedentes de la cotización de la divisa.

A pesar de las críticas, el Banco Central puede invocar en su favor el efecto antinflacionario de sus medidas, que mantienen el incremento del índice de precios al consumidor en una tendencia anual levemente superior a tres por ciento. (FIN/IPS/ggr/dn/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe