(Arte y Cultura) ESTADOS UNIDOS: Cuentos chicanos del "otro lado"

La escritora Sandra Cisneros es una representante destacada de la literatura de los "chicanos" (mexicanoestadounidenses) en Estados Unidos, una parte importante de la creciente comunidad de origen latinoamericano en ese país.

Cisneros nació en 1954 en la ciudad nororiental estadounidense de Chicago, hija de un mexicano y una "chicana", y conoce desde niña el "spanglish" o "espanglés", el dialecto que hablan muchos integrantes bilingües de esa comunidad.

Uno de los relatos incluidos en "El arroyo de la llorona y otros cuentos", una antología de Cisneros editada en 1991, se titula "My tocaya", mezclando una palabra en inglés y una en español, en un buen ejemplo de "spanglish".

Los nombres repetidos, la doble nacionalidad, los dos lados de una frontera y el bilingüismo son temas centrales en la obra de Cisneros.

Los padres de la escritora se trasladaban frecuentemente entre México y "el otro lado", Estados Unidos, junto a Sandra y a sus seis hermanos varones.

La avalancha de inmigrantes provenientes de México, América Central, el Caribe y América del Sur ha hecho que la comunidad latinoamericana en Estados Unidos creciera 38 por ciento desde 1990. Según las proyecciones, será la mayor minoría étnica del país en el 2005, y la cuarta parte de la población en el 2050.

La comunidad académica estadounidense suele clasificar como literatura "latina" la obra en inglés, español o "spanglish" de escritores que viven en Estados Unidos (también la escrita en portugués, aunque el término "latino" se asocia básicamente, por razones cuantitativas, con quienes hablan español).

A su vez, se suele llamar literatura "hispana" o "española" a la que escriben los españoles en España, y literatura "latinoamericana" a toda la escrita en español y portugués en México, América Central, el Caribe y América del Sur.

La obra de Sandra Cisneros ha sido discutida desde las perspectivas de la literatura multiétnica estadounidense, de la identidad étnica y de género, y también desde el feminismo y la "chicanidad".

"My tocaya" cuenta la vida de dos estudiantes de 13 años, ambas llamadas Patricia, y presta particular atención a sus primeros vaivenes amorosos y a las restricciones que les impone moral católica que predomina en la comunidad latinoamericana enm Estados Unidos.

Los escritores que tratan este tipo de temática abundan en Estados Unidos, pero Cisneros es quizá la más conocida en los círculos intelectuales. La autora explicó su deseo de que sus historias cortas sean "como poemas, compactos, líricos y con un final de gran repercusión".

Cisneros afirmó que consideraría que su obra es un éxito si logra cambiar "la visión que tienen los demás sobre mi comunidad, mi género o mi clase social".

Para precipitar ese cambio de percepción, ofrece mucho material, desde la descripción del placer de comer palomitas de maíz en un cine mexicano, hasta la descripción de las dificultades del casamiento entre chicanos y mexicanos.

El cuento que da título a la antología se refiere al gran problema de la violencia doméstica. Las víctimas de los ataques viven en barrios que llamados Soledad o Dolores.

Hay lectores dentro y fuera de la comunidad latinoamericana en Estados Unidos que sostienen que los temas de la pobreza y el machismo tratados por Cisneros son interesantes, pero no garantizan una buena literatura.

Otros están encantados de que la autora les abra la puerta para comprender a una comunidad muy particular.

Cisneros es a la vez poeta y contadora de historias. Escribe sobre el amor en términos familiares para todos, y muchos lectores opinan que ha relatado anécdotas que era necesario divulgar.

Su literatura en "espanglés" ha sido traducida a cinco lenguas. (FIN/IPS/tra-en/mh/ak/ceb/mp/cr/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe