(Arte y Cultura) EEUU: Los cambios del Bronx según 40 artistas

La exposición "Mitologías urbanas: Representaciones del Bronx desde los años 60" mostró la reacción de 40 artistas plásticos de Estados Unidos frente a los cambios sociales, políticos y económicos que se produjeron en ese barrio de Nueva York.

El Bronx es el barrio más septentrional, el más poblado y con mayor diversidad étnica de la ciudad. Según el censo de 1990, la mayoría de los habitantes son negros, 43,5 por ciento son de origen latinoamericano, 2,9 por ciento son asiáticos y 0,05 son indígenas.

Hechos históricos como la construcción de la Cross Bronx Expressway, la autopista que distorsionó la vida de las comunidades a principios de los años 60, y los incendios que destruyeron el sur del barrio en la década siguiente, influyeron en la producción de los artistas.

En "Mitologías urbanas", exposición colectiva que se exhibió en el Museo de Arte del Bronx desde abril hasta el viernes 10, predominaba la fotografía, pero los artistas también utilizaron lenguajes como la pintura, la escultura, la instalación, el grafiti y los proyectos de arquitectura.

La exposición se organizó según un eje cronológico que destacaba hechos históricos de importancia para que el visitante pudiera enmarcar a las obras en su contexto de producción. Además, varios monitores de video transmitían cortometrajes sobre el Bronx.

La obra de artistas como John Ahearn, Rigoberto Torres y Tim Rollins responde a películas de Hollywood como "Fuerte Apache-El Bronx"(1981), "La hoguera de las vanidades"(1990) y "A Bronx Tale"(1993), que mostraron una imagen bastante generalizada del barrio.

La fotografía tuvo un rol preponderante en la documentación del Bronx en los últimos 40 años, y constituye un buen testimonio de los cambios en el paisaje urbano.

Entre los ejemplos famosos, la exposición mostró las fotografías de Max Levine sobre la vida diaria y los actos cívicos de principios de la década del 60, y las calles desoladas de Carlos Ortiz.

También exhibió los retratos intimistas que tomó Mel Rosenthal a los residentes del sur del Bronx y las nuevas comunidades de inmigrantes, y las fotografías en serie de Camilo José Vergara, que documentan cambios en calles específicas.

Una serie de fotografías mostró las impresiones de Sophie Calle en su primer encuentro con el Bronx, y Jonathan Martin Rosen expuso sus imágenes estetizantes de las ruinas urbanas.

Martha Cooper y Henry Chaflant presentaron fotografías documentales sobre los comienzos del grafiti, a cargo de famosos personajes del Bronx como "Blade", "Daze" y "Phase 2".

"Mitologías Urbanas" destacó la contribución de Fashion Moda, una galería alternativa que funcionó como catalizadora del intercambio entre artistas jóvenes del centro de Manhattan y sus colegas de las calles del Bronx, que aparecieron a fines de la década del 70 y comienzos de los 80.

El grafitero "Crash" recreó para esta muestra el mural original que hizo para la fachada de la galería.

La destrucción y recuperación de la arquitectura del barrio se convirtió en el tema central de la obra de varios artistas, arquitectos y diseñadores.

La serie "Pisos del Bronx"(1972-1973), de Gordon Matta-Clark, denuncia el deterioro que se produce en la infraestructura urbana cuando se sacan fragmentos de pisos y paredes de construcciones abandonadas.

El resurgimiento actual de las iniciativas de desarrollo urbano se refleja en los dibujos, planos y maquetas que hizo Aldo Rossi a principios de esta década para la Academia de Arte del Bronx, de Tim Rollins, y en los dibujos de Maya Lin para The Bronx Community Paper Company.

Una de las instalaciones más sorprendentes de la exposición fue "La escena del crimen", de Pepín Osorio, que se pudo ver por primera vez en la Bienal del Museo Whitney, en 1993.

La instalación mostraba la escena de un crimen. La víctima yace muerta en el piso, cubierta con una sábana blanca, en una habitación llena de cajas de video con películas de Hollywood en las cuales aparecen estereotipos hispanos y citas de integrantes de la comunidad de origen latinoamericano que responden a dichos modelos. (FIN/IPS/tra-en/ib/mk/ceb/aq/cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe