YUGOSLAVIA: Bombardeos de OTAN diseminaron sustancias tóxicas

La alta concentración de sustancias tóxicas detectada alrededor de instalaciones industriales bombardeadas por la OTAN en Yugoslavia causó "preocupación y temores" a una misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Fuerza de Tareas del Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos en los Balcanes (BTF) finalizaron una misión de 10 días en Yugoslavia para establecer el impacto de 11 semanas de intenso ataque aéreo.

"Es demasiado pronto para establecer conclusiones firmes sobre el impacto ambiental" de los bombardeos realizados por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), declaró Pekka Haavisto, ex ministro finlandés de Ambiente y presidente de BTF.

Haavisto agregó que todas las conclusiones se harán públicas a fines de septiembre, cuando el secretario general de la ONU, Kofi Annan, reciba el informe completo.

El equipo efectuó extensos analisis del suelo y el agua cerca de los centros industriales bombardeados. Una nueva serie de exámenes se realizará en agosto, en el curso inferior del río Danubio hasta el mar Negro.

Mientras, expertos yugoslavos aseguraron que el intenso tráfico aéreo de la OTAN sobre este país redujo sobre los Balcanes y el mar Adriático la capa de ozono, que, ubicada a entre 15 y 50 kilómetros de altitud, sirve de filtro a los rayos ultravioletas, causantes de cáncer y daños a la flora y fauna.

Veintitrés fábricas petroquímicas, refinerías y depósitos de combustible fueron bombardeados por la OTAN, así como 121 complejos industriales que almacenan materiales químicos y sustancias peligrosas para la salud humana, según el Ministerio de Ambiente de Yugoslavia.

Miles de toneladas de sustancias químicas altamente tóxicas fueron liberadas en el aire, tierra y agua de los 102.173 kilómetros cuadrados de este país densamente poblado.

Con "buena cooperación" de las autoridades yugoslavas, el equipo realizó estudios detallados en Pancevo, 15 kilómetros al nordeste de Belgrado, donde una planta de fertilizantes, un complejo petroquímico y una refinería petrolera fueron reiterados blancos del bombardeo, apuntó Haavisto.

Los tres lugares se encuentran a pocos cientos de metros de edificios residenciales.

Después de Pancevo, el equipo visitó la refinería petrolera de Novi Sad, la fábrica de autos Zastava, en Kragujevac, un complejo industrial en Nis, una procesadora de cobre en Bor y depósitos de combustible en Kraljevo, Prahovo y Pristina.

El análisis de las primeras muestras extraidas de esos lugares reveló rastros de mercurio, amianto y de la sustancia PCV Pyralene (usada en lubricantes) en el ambiente.

Grandes cantidades de dicloratos etílicos, clorina, propilénicos, monómeros clorovinílicos, mercurio y amoníaco fueron liberados en la atmósfera, el suelo y el río Danubio tras la destrucción del complejo industrial de Pancevo en abril, aseguraron expertos yugoslavos.

El Ministerio de Ambiente yugoslavo confirmó que el incendio de la refinería de Pancevo dio origen a una nube de humo de 1,5 kilómetros de ancho, tres de altura y 20 de largo que duró 10 días y contaminó un área de 15 kilómetros en torno del lugar.

Cinco días después del bombardeo, la concentración de diversos agentes tóxicos resultó seis veces superior a los límites máximos de seguridad. Miles de residentes fueron evacuados pero sufrieron irritaciones en los ojos y el aparato respiratorio durante días.

Los médicos advirtieron a las mujeres del lugar que evitaran quedar embarazadas por lo menos durante dos años, y recomendaron abortar a todas aquellas que tenían menos de nueve semanas de gestación.

Los continuados ataques de la OTAN contra centrales eléctricas y transformadores liberaron el peligroso contaminante PCB Pyralene, sustancia orgánica fabricadas por el hombre y usada en aceites transformados, notoria por provocar cáncer de piel y de hígado, así como esterilidad masculina.

El envenenamiento de PCB puede pasar de madre a hijo en el amamantamiento. Los expertos de la ONU dijeron que todavía persisten rastros de PCB en la ciudad de Kragujevac.

Pedrag Polic, profesor de química en la Universidad de Belgrado, calificó los problemas ambientales de "serios".

"La contaminación en Serbia aumentó 100 por ciento con los ataques aéreos de la OTAN. Podemos afirmar que el país fue extremadamente contaminado y todavía quedan muchos aspectos preocupantes", dijo Polic a IPS.

"Por eso necesitamos ayuda exterior para determinar el impacto inmediato y las consecuencias futuras, de modo de afrontar de manera adecuada los problemas ambientales", agregó.

Haavisto agregó que "los expertos locales eran conscientes de la escasa observancia de las poco estrictas normas ambientales antes de los ataques, pero ahora quieren hacer todo lo que puedan con ayuda internacional para que mejore la situación".

El ministro de Ambiente de Serbia, Branislav Blazic, declaró que el problema solo podrá ser determinado "en años venideros".

"Dudo que algún país haya experimentado una contaminación de semejantes proporciones, en una sola área y en tan poco tiempo, como tuvimos aquí tras 11 semanas de incursiones aéreas diarias de la OTAN", dijo Blazic.

"Sólo en un año o dos podremos sacar conclusiones apropiadas de cuál fue el verdadero impacto de los bombardeos en nuestro país y en aquellos alrededor nuestro", agregó. (FIN/IPS/tra- en/vpz/ak/ego/mj/en ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe