VENEZUELA: Indígenas, asignatura pendiente de la Constituyente

Indígenas con vestimentas tradicionales tomaron hoy el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela e introdujeron una complicación adicional en la accidentada selección de tres representantes de las etnias aborígenes para la Asamblea Constituyente.

"Fuimos engañados", dijeron los indígenas que paralizaron el funcionamiento del CNE durante varias horas, en el marco de una protesta contra tres constituyentes ya electos, cuya legitimidad cuestionaron.

Entre tanto, el Consejo Nacional Indígena (Conive), que participó en la elección de esos constituyentes, calificó de "bochornosa" la protesta y defendió el carácter democrático que imperó en el proceso de selección.

El ministro del Interior, Ignacio Arcaya, medió para resolver la situación, pero el retorno de la tranquilidad no hizo desaparecer la sensación de que el antagonismo entre grupos indígenas afecta su incorporación a la Asamblea Constituyente.

Los indígenas fueron invitados a participar con una representación especial de tres delegados en la Asamblea Constituyente, lo cual les da una oportunidad sin precedentes para incorporar sus intereses a la Constitución.

Los otros 128 constituyentes fueron elegidos el domingo, con un triunfo aplastante del gubernamental Polo Patriótico que logró 120 delegados. La asamblea tiene un plazo de seis meses para redactar la nueva Constitución.

El Conive, principal representante de los grupos indígenas, eligió tres constituyentes en marzo, pero el CNE objetó ese resultado por no estar sujeto a reglamentos del organismo electoral.

Tras un breve desencuentro, el CNE y Conive actuaron conjuntamente en un proceso de consulta y elección que concluyó el 18 de este mes con la ratificación de los delegados escogidos anteriormente.

Conive explicó que hubo 1.000 asambleas comunitarias, que nombraron 3.500 delegados regionales, los cuales a su vez eligieron 600 representantes para que escogieran a los constituyentes.

Pero los conflictos apenas comenzaban. Representantes indígenas opositores al Conive han mantenido una presencia constante en el CNE para protestar la ratificación, mientras quedaba en duda la legalidad de uno de los delegados, por ser venezolano nacionalizado.

La toma del CNE, detonada cuando la guardia militar del organismo impidió la entrada de indígenas vestidos sólo con guayucos o taparrabos, incluyó fuertes críticas contra el Conive porque "en ningún momento nos han dado la cara".

"Nosotros no tuvimos participación", protestó Gisela Iguarán, representante de la etnia wayúu, quien además anunció que rechazarían y reaccionarían contra una eventual proclamación de los delegados electos, aunque aseguró que "sin alterar el orden público".

La enfática protesta, aderezada con flechas y gestos amenazantes, fue protagonizada por un centenar de indígenas, y provocó una amplia cobertura en directo de los medios locales.

Conive respondió a esa protesta en su contra asegurando que el proceso de elección definitiva de los constituyentes indígenas se realizó con 78 por ciento de los votos y advirtió que los reclamos "carecen de fundamento".

El CNE informó que este jueves decidirá sobre la proclamación definitiva de la wayúu Nohelí Pocaterra, el pemón José Luis González y el hivi Guillermo Guevara, y ha trascendido que su decisión será a favor de estos delegados.

Guevara fue objetado porque nació en un poblado colombiano cercano a la frontera. Pero el Conive argumentó que llegó a Venezuela de niño y vivió toda su vida en este país, donde ha tenido destacada labor como educador y dirigente indígena.

Treinta y cuatro etnias de toda Venezuela participaron en la selección de los constituyentes, que deberán estar confirmados antes del 3 de agosto, fecha de instalación de la Asamblea Constituyente.

El Conive ha destacado la importancia de su participación en este proceso, pues les permitirá impulsar la inclusión de un capítulo especial en la nueva Constitución, que defienda sus derechos y consagre a una nación multicultural.

La Constitución actual, que data de 1961, contempla un régimen de excepción para los indígenas, pero no ha sido suficiente para impedir su postergación social.

El presidente Hugo Chávez, que asumió en febrero enarbolando la convocatoria a la Asamblea Constituyente como su principal proyecto político, es un entusiasta defensor de la participación de los indígenas en el proceso. (Fin/IPS/lc/dm/ip la/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe