Los informes sobre pobreza, desnutrición y desempleo en Venezuela muestran un panorama desolador, mientras la ciudadanía se prepara para elegir este domingo los miembros de una Asamblea Constituyente cargada de promesas hacia el futuro.
La situación social de esta nación petrolera se ve agravada por pronósticos oficiales de recesión, según los cuales este año el producto interno bruto (PIB) caerá entre tres y cinco por ciento.
La empresa investigadora Datanálisis afirmó en que la caída del PIB será de hasta cinco por ciento, y reveló este miércoles que el ingreso real de los venezolanos bajó 3,85 por ciento en la primera mitad de 1999.
Los 131 constituyentes deberán debatir cómo refundar un país con 80 por ciento de pobres, 780.000 niños en estado de desnutrición y hasta 75 por ciento de la fuerza laboral en situación de subempleo o desempleo.
Estas cifras fueron aportadas por centros de estudio en los últimos 10 días, pero pasaron casi desapercibidas en medio del debate esencialmente político que rodea la campaña hacia las elecciones de constituyentes, que se celebrarán este domingo.
Los venezolanos elegirán 128 constituyentes y los pueblos indígenas deben elegir otros tres por separado. Los delegados tendrán seis meses para elaborar la Constitución que regirá en este país a partir del 2000.
La Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa) informó 10 días antes de las elecciones que el porcentaje de población que sufre pobreza crítica (que carece de ingresos suficientes para cubrir los gastos de alimentación) aumentó en 1998 de 38,05 a 41,74.
Otro 38,83 por ciento de la población está ubicada en la categoría de "pobreza relativa", mientras el porcentaje de la población ubicado en la clase media cayó de 14,1 a 11 en 1998, según Fundacresa, que hace más de 20 años estudia la población venezolana desde el punto de vista socioeconómico.
Venezuela tiene unos 23 millones de habitantes, de los cuales apenas uno por ciento pertenece a la clase alta y 6,36 por ciento a la clase media alta, de acuerdo con Fundacredesa.
"La generalización de la pobreza nos hace un pobre país al borde de la ingobernabilidad", ha comentado el rector de la Universidad Católica, Luis Ugalde, en el marco del "Proyecto Pobreza" de esa casa de estudios.
A comienzos de julio, cuando se divulgaron los resultados de ese proyecto, se planteó que serían necesarios 37 años con crecimiento sostenido de cinco por ciento para superar la pobreza venezolana, lo cual contrasta con la contracción económica de la actualidad.
Mientras, la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) informó que la desocupación subió de 11 a 15,6 por ciento en el primer semestre de 1999.
Por su parte, el no oficial Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (CENDA) calculó que el desempleo ya llegó a 20,4 por ciento de los 10 millones de personas que conforman la fuerza de trabajo del país.
El CENDA también estimó que 55 por ciento de los empleados subsisten en el sector informal.
Ya comenzaron las llamadas de alerta en torno de la desnutrición atribuida a la crisis. "Podemos ir a un estado de insuficiencia alimentaria", advirtió la directora de la Fundación Cavendes, Mercedes López.
Según la OCEI, la ingesta por habitante de los venezolanos bajó en 1997 a 1.964 kilocalorías, por debajo de las 2.020 kilocalorías diarias recomendadas.
El laboratorio de evaluación nutricional de la Universidad Simón Bolívar advirtió, en un taller organizado por la Fundación Cavendes, que 780.000 menores de 14 años sufren de desnutrición aguda en Venezuela.
La desnutrición afecta a 11,41 por ciento de los menores de cinco años y a 9,07 por ciento de los niños de entre cinco y 14 años.
Este fenómeno es, en Venezuela, "como un cáncer social", dijo la investigadora Yolanda de Herrera, de la Universidad Simón Bolívar.
La Constitución que deberá estar lista para comienzos del 2000 es el principal proyecto político del gobierno de Hugo Chávez, quien asumió la presidencia en febrero.
Chávez ha contribuido a la polarización política del proceso constituyente asegurando que es una batalla para derrotar "40 años de politiquería corrupta", en referencia los partidos que se alternaron en el gobierno a partir de 1958.
El mandatario también consideró que la nueva Constitución será el instrumento fundamental para refundar este país. (FIN/IPS/lc/mj/ip dv/99