Los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia restan credibilidad a la ONU, afirmó el subcomandante Marcos, el carismático jefe de la guerrilla zapatista, en momentos en que la relatora especial del foro mundial Asma Jahangir se encuentra en México.
Jahangir, quien afirmó que hubo ejecuciones extrajudiciales en el estado de Chiapas, donde opera el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), verifica hace nueve días en México las cruentas matanzas registradas en los últimos años.
La funcionaria internacional habrá recorrido hasta este viernes, cuando concluya su visita, diversas localidades de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, adonde arribó este martes.
Marcos consideró "no ético" que el EZLN acuda a "un organismo que perdió toda credibilidad y legitimidad y cuya acta de defunción se firmó con los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Kosovo".
El movimiento zapatista surgió el 1 de enero de 1994 en el empobrecido estado de Chiapas, en el sureste de México, para reclamar con las armas el fin de la marginación de los indígenas de México.
Los combates fueron suspendidos 12 días después de la declaración de guerra lanzada por el EZLN contra el gobierno, merced a una tregua pactada entre las partes.
Decenas de organizaciones no gubernamentales reclaman el cese de la militarización en diversos estados del sur de este país y aseguran que 15.000 indígenas huyeron de la violencia en Chiapas en los últimos cinco años.
A partir de junio se intensificó la ocupación militar de comunidades indígenas donde viven simpatizantes del EZLN con los consiguientes trastornos.
"La complicidad de la ONU en la guerra en Europa fue evidente" y "el mínimo de coherencia nos lleva a tomar distancia de un organismo que hace años (…) desempeñaba un papel digno e independiente" en el plano mundial, sentenció Marcos.
El líder guerrillero acusó a la ONU de "haber asumido un papel más activo en la guerra que contra los indígenas lleva adelante el gobierno mexicano".
"En mayo de 1998, a solicitud del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, el gobierno atacó la comunidad de Amparo Aguatinta, golpeó niños, encarceló hombres y mujeres y ocupó militarmente la sede, entonces, del municipio autónomo Tierra y Libertad", afirmó.
El jefe guerrillero señaló "los resultados de la 'labor humanitaria' de la ONU en Chiapas" están en la cárcel de Cerro Hueco de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado.
A consecuencia de la violencia en territorio chiapaneco, el 22 de diciembre de 1997 fueron asesinados 45 aborígenes tzotziles en la localidad de Acteal a manos de agentes de la policía local, según denuncias de organizaciones no gubernamentales.
El 10 de junio de 1998, otro episodio similar ocurrió en comunidades del municipio de El Bosque, que dejó un saldo de ocho indígenas muertos.
Un día después de que un juez sentenció a 35 años de cárcel a 20 de los autores materiales de los sangrientos hechos en Acteal, Jahangir declaró en Tuxtla Gutiérrez que en Chiapas sí han ocurrido ejecuciones extrajudiciales en los últimos años.
La relatora especial de la ONU señaló que ese tipo de violaciones a los derechos humanos ha disminuido, pero, agregó, revertir el proceso de deterioro del sistema de justicia en Chiapas "va a ser una tarea casi imposible".
El diario La Jornada destacó este miércoles en un editorial que existen "fundadas razones para suponer que las condenas" a responsables de la matanza de Acteal pretenden "desviar la atención de los autores intelectuales y lograr así impunidad" para éstos.
La visita a Chiapas del presidente Ernesto Zedillo, programada para este miércoles, coloca al gobierno "ante una nueva oportunidad de rectificar una actitud que ha oscilado entre la inacción, la represión policiaca y la administración del conflicto", opinó La Jornada.
Los zapatistas y organizaciones de la sociedad civil demandan al parlamento mexicano la aprobación de la Ley para la Cultura y los Derechos Indígenas, redactada en 1996 por legisladores de la Comisión de Concordia y Pacificación.
Ese proyecto de ley es la base de los Acuerdo de San Andrés firmados por el EZLN y el gobierno, que luego los desconoció, en un hecho que provocó el retiro de los zapatistas de la mesa de diálogo para alcanzar la paz.
"Disculpe el tono, señora Jahangir, no es que esto sea un asunto personal en contra suya, sólo resulta que el organismo que usted representa ya no representa nada", sostuvo en su carta el subcomandante Marcos.
Sin embargo, "el fracaso de la ONU no es el fracaso de la humanidad", agregó.
La extensa carta de Marcos termina con un saludo a la relatora especial y la expresión del deseo de que "la dignidad nunca pierda la memoria, que si la pierde, muere". (FIN/IPS/pf/mj/ip hd/99