CUBA: Vacuna podría abrir brecha en bloqueo impuesto por EEUU

Una vacuna cubana contra la meningitis, exportada ya a 12 países, podría ingresar en Estados Unidos y abrir un resquicio en el bloqueo que Washington impone a Cuba desde 1961.

El gobierno de Bill Clinton acordó autorizar a la firma británica Smithkline Beechman Pharmaceuticals a comercializar en Estados Unidos la vacuna cubana contra la meningitis, según informaciones procedentes de Washington.

Smithkline Beechman obtuvo licencia del Departamento del Tesoro para formar una 'joint venture' (empresa de riesgo compartido) con el cubano Instituto Carlos J.Finlay, señaló este miércoles el periódico Juventud Rebelde, portavoz de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba.

"Según los términos de la licencia", Smithkline Beechman pagará inicialmente a Cuba con alimentos y medicinas, según Juventud Rebelde, que basó su información en agencias internacionales de noticias.

Pero una vez comenzada la comercialización en Estados Unidos, el pago de derechos se realizaría en efectivo, aclararon las fuentes citadas por la publicación.

La solicitud de la compañía británica estaba pendiente de respuesta desde mayo de 1998. El embargo estadounidense, fortalecido con la ley Helms-Burton de 1996, impide el comercio bilateral entre Estados Unidos y Cuba.

El Instituto Finlay produce la vacuna antimeningocócica con el nombre comercial de Va-MENGOC-BC. El producto demostró, en todos los países en que se ha aplicado, seguridad y eficacia en el control de brotes de meningitis.

Se lo considera el único preparado efectivo contra la meningitis meningocócica de los serogrupos B y C, que se propaga especialmente entre la población infantil y cuya mortalidad es de siete a 19 por ciento de los casos.

El principal consumidor del preparado cubano es Brasil, donde fue administrado en 15 campañas masivas en 12 estados.

La revista especializada Avances Médicos de Cuba menciona, además de Brasil, a El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, República Dominicana, Argentina y Siria, entre los países con registro y aplicación de VA-MENGOC-BC.

Así mismo, México, Chile, Paraguay y Rusia tienen el registro otorgado, aunque todavía no han utilizado la vacuna, y Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Eslovaquia, Mongolia y Corea del Sur también se han interesado en el producto.

Unas 500.000 personas por año sufren meningitis en el mundo, según estadísticas internacionales. En los últimos 30 años se registrarion epidemias de meningitis meningocócica del tipo B en Cuba, Canadá, Chile, Nueva Zelanda, España y Noruega.

Así mismo, la incidencia de la meningitis aumentó en esta década en Inglaterra y Gales y en el estado de Oregón, en Estados Unidos.

Anualmente hay en Estados Unidos unos 1.000 enfermos de meningitis y 120 decesos por esa enfermedad.

La Va-MENGOC-BC fue incorporada en 1991 al Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Se administra en dos dosis: la primera a la edad de 3,5 meses y la segunda a los 5,5 meses.

El Programa Nacional de Inmunización protege a los niños cubanos de 13 enfermedades: tuberculosis, hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, haemophilus influenzae tipo B, meningitis meningocócica B y C, parotiditis, rubeola, sarampión, fiebre tifoidea y poliomelitis.

Creado en 1991, el Instituto Finlay desarrolla además vacunas como la VAX-SPIRAL, contra la leptospirosis humana, que se encuentra en aumento entre poblaciones de riesgo.

Cuba posee el registro internacional de unos 66 fármacos producidos por los Centros de Ingeniería Genética y Biotecnología, de Inmunologíaa Molecular y Nacional de Biopreparados, y por el Instituto Finlay.

Entre esos medicamentos sobresalen, además de la antimeningocócica, la vacuna Heberbiovac HB contra la hepatitis B y anticuerpos monoclonales destinados a la terapia contra el rechazo de órganos transplantados.

Mientras, se hallan en investigación productos contra el cáncer, el cólera, la fiebre tifoidea, el dengue hemorrágico, la bacteria neumococo, y el sida.

Cuba cuenta con 1,8 científicos e ingenieros por cada 1.000 habitantes, una alta proporción incluso entre países del Norte industrial, y con 222 centros de investigación, en los que trabajan 34.000 personas. (IPS/FIN/pg/ff/he ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe