COMERCIO: Expertos advierten sobre efectos de TRIP en la salud

El acuerdo de la OMC sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIP, por su sigla en inglés) colocará medicamentos básicos fuera del alcance de los pobres, advirtieron activistas reunidos en esta ciudad de Pakistán.

La "Convención sobre el Impacto de la OMC y el TRIP en el Acceso de la Gente a las Drogas" fue organizada en Karachi esta semana por la Cámara de Industria y Comercio de la agrupación regional SAARC, en colaboración con el Ministerio de Salud de Pakistán y la Organización Mundial de la Salud.

Si se aplica, el acuerdo sobre TRIP disminuirá aún más el acceso de los pobres a los medicamentos y aumentará en cambio las ganancias de las compañías farmacéuticas multinacionales, según Consumers International, una federación de más de 200 organizaciones de consumidores de todo el mundo.

"La globalización de los fármacos será una fiesta para los ricos y una tragedia para los pobres", previno K. Balasubramaniam, asesor médico farmacéutico de Consumers International.

"Los acuerdos mundiales sobre comercio, entre ellos el de TRIP, deja a miles de millones de consumidores pobres desprotegidos, sin acceso siquiera a drogas básicas para tratar enfermedades comunes", añadió.

Antes del 1 de enero del año próximo, los países en desarrollo deberán adecuar sus leyes a las disposiciones del tratado sobre TRIP de la OMC (Organización Mundial del Comercio).

Los laboratorios multinacionales, partidarios del acuerdo, arguyen que la inexistencia de leyes de patente sobre productos y procesos obstaculiza sus esfuerzos para fabricar nuevos fármacos.

Como resultado, esos laboratorios pierden millones de dólares, se quejó Zafar Mooraj, en representación de gigantescas empresas farmacéuticas establecidas en Pakistán. "En un período de 15 años, se invierten en promedio 500 millones de dólares en el desarrollo de una nueva droga", afirmó.

Sin embargo, "se puede desarrollar un nuevo fármaco por unos pocos millones de dólares", replicó James Love, director del Proyecto de Consumidores sobre Tecnología, con sede en Estados Unidos.

Love arguyó que la industria invirtió sólo 213 millones de dólares entre 1983 y 1993 en el desarrollo de 93 nuevas "drogas huérfanas" (para un máximo de 20.000 pacientes) en Estados Unidos.

"Esta cifra incluye todos los costos, desde las pruebas hasta la aprobación por la agencia federal sobre medicamentos. Este estudio sorprendió a todos y rebatió las afirmaciones de los laboratorios sobre sus enormes gastos en el desarrollo de nuevos fármacos", dijo Love a los participantes.

En Asia meridional, los activistas están particularmente preocupados por el impacto de las patentes sobre el acceso de la población a las medicinas, y temen que esa protección aumente los precios y paralice a las industrias locales, que no tienen recursos para desarrollar nuevas drogas.

"Hablan de armonizar las políticas comerciales, pero nadie habla de armonizar las condiciones socioeconómicas en el mundo", señaló Zafar Mirza, coordinador de La Red, un grupo de activistas sobre salud de Pakistán.

Los gobiernos de la región no tienen voluntad política para ofrecer a su gente servicios básicos de salud. "Mucha gente muere por no tener medicamentos esenciales. ¿Quién es responsable por esas muertes?", preguntó Mirza.

Sólo 20 por ciento de las drogas son distribuidas mediante instituciones públicas como hospitales en Asia meridional, y el resto deben ser adquiridas directamente por los pacientes, según estudios.

"Cualquier decisión política relacionada con la aprobación de nuevas leyes sobre protección de la propiedad intelectual debe tomar en cuenta los efectos del aumento del precio de los fármacos sobre los consumidores pobres", advirtió Balasubramaniam.

Representantes gubernamentales en la convención arguyeron que no hay mucho que puedan hacer para apartarse de los preceptos de la OMC.

Bashir Ahmed, subdirector de la División de Comercio Internacional del Ministerio de Comercio de Pakistán, sostuvo que "el acuerdo sobre TRIP protege las patentes, no las personas, y la afirmación de la industria de que protegerá la salud pública es cuestionable".

Para las grandes compañías farmacéuticas, los países en desarrollo representan más de 80 por ciento de su mercado, pero las nuevas investigaciones están dirigidas al mercado rico del Norte industrial, añadió.

El nuevo régimen comercial tampoco tendría en cuenta la diversidad de situaciones socioeconómicas en el Sur en desarrollo. "Todos los países tienen un nivel diferente de desarrollo. ¿Cómo pueden regirse todos por la misma ley?", preguntó Mirza.

James Love se manifestó partidario de un enfoque moderado hacia el TRIP.

Los países en desarrollo deberían utilizar en su propio provecho algunas disposiciones del acuerdo y elaborar leyes de patente que "protejan la salud pública por sobre todas las cosas", aconsejó.

Pero la opinión mayoritaria en la convención, expresada por Balasubramaniam, es que los países en desarrollo sólo podrán tener más acceso a los fármacos cuando las materias primas y los productos acabados estén disponibles a precios competitivos en el mercado mundial.

"Esto no será posible mientras los medicamentos básicos estén protegidos por 20 años y los propietarios de las patentes tengan derecho exclusivo a su fabricación, distribución y venta", previno. (FIN/IPS/tra-en/mr/an/mlm/he-if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe