ARGELIA: Presidente apuesta su cargo a la reconciliación nacional

El presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, propuso un plan de reconciliación nacional para acabar con la guerra civil que podría costarle el poder si la población lo rechaza en un referéndum.

En el trimestre transcurrido desde su controvertida elección como candidato único, apoyado por el ejército y el gobernante Frente de Liberacion Nacional (FLN), Bouteflika consiguió el respaldo de casi toda la sociedad argelina para el plan, tras siete años de guerra civil contra guerrilleros islámicos.

Si el rico país petrolero consigue dejar atrás el terror, podrá concentrarse en enfrentar los agudos problemas socioeconómicos que lo afectan, según Bouteflika.

Bouteflika logró la abrumadora aprobación parlamentaria de su ley de "concordia cívica", que incluye la amnistía parcial para los guerrilleros islámicos. Ante las protestas de familiares de las víctimas, precisó que el perdón no alcanzará a "autores de crímenes sangrientos, violaciones y terrorismo".

La ley será probada en un próximo referéndum de "reconciliacion" en el cual Bouteflika se pondrá a merced de los electores. Si pierde, dejará el poder, aseguró.

Sin embargo, el primer enfrentamiento de Bouteflika con activistas humanitarios y la sociedad civil resultó un fiasco.

La semana pasada, el gobierno prohibió un encuentro de organismos de derechos humanos que intentaron realizar una reunión en Argel, en coincidencia con la 35 cumbre de la Organización de Unidad Africana (OUA).

El encuentro, promovido por la Liga Argelina para la Defensa de Derechos Humanos (LADDH), pretendía denunciar las torturas presuntamente perpetradas por las autoridades en la guerra civil que estalló a comienzos de esta década cuando el ejército impugnó la victoria electoral del Frente Islámico de Salvación.

La guerra causó 100.000 muertos, cientos de miles de campesinos desplazados y alrededor de 3.000 personas "desaparecidas", según Amnistía Internacional, la organización de derechos humanos con sede en Londres. Las mujeres han sido las principales víctimas de la guerra.

"Además de los perennes problemas de desigualdad padecidos por las mujeres en otras partes del mundo árabe e islámico, las mujeres en Argelia están en una situación especial en vista del tratamiento inhumano y los crímenes cometidos contra ellas por extremistas en nombre del Islam", expresó Abdessalam Kandili, un analista político marroquí.

Para superar la situación, Bouteflika prometió hacer todo lo posible con el fin de cambiar las mentalidades respecto del papel de las mujeres en su país, que representan 52 por ciento de los 28 millones de habitantes.

"Usaré todo mi poder para mejorar la situación de las mujeres sin herir ni un solo versículo del Corán (el libro sagrado del Islam)", declaró Bouteflika al canal de televisión France 2.

"Tengo la profunda convicción de que el problema no está en el Islam. Radica más bien en la calcificación de ciertas mentalidades que no quieren entender que las mujeres representan el 52 por ciento de la población argelina", expresó.

"Esta es una marcha pedagógica y un desafío que no me asusta", dijo subrayando que el apoyo de las mujeres a su política es bueno. "No voy a tener ningún temor porque una mayoría de 52 por ciento es suficiente para gobernar un país", aseguró.

Bouteflika realiza una incesante campaña de prensa para conquistar el respaldo nacional e internacional. En una entrevista con la Red de Noticias Arabes, con sede en Londres, aseguró que las reformas políticas se llevarán a cabo con riguroso respeto por los derechos humanos.

"Aquellos que sean considerados terroristas por las autoridades argelinas recibirán un proceso justo con todas las garantías de transparencia total", dijo.

"Bouteflika, cuya elección fue cuestionada por ser antidemocrática, está obsesionado con la idea de hacer de Argelia un estado legalista", apuntó Kandili.

Bouteflika ratificó ese propósito en una conferencia en Cans- Montana, Suiza, cuando repitió: "Voy a hacer la paz, voy a hacer la paz, voy a hacer la paz".

Según Kandili, la principal tarea de Bouteflika es restituir la credibilidad y estabilidad de su país más que bregar por el respeto de los derechos humanos y el establecimiento de la democracia, al menos en este crítico período de transición.

"Para alcanzar ese objetivo, Bouteflika seguirá dependiendo del poderoso ejército que estuvo detrás de su asunción al poder", dijo. Y el presidente no oculta su 'gratitud' al ejército, acusado de violar los derechos humanos.

"Creo que el ejército tiene las características de todos los ejércitos del sur en desarrollo (…), pero yo sigo en deuda con (él)… por haber defendido la integridad territorial de Argelia y el sistema republicano, y por preservar lo que queda de la credibilidad del Estado", dijo Bouteflika en Suiza.

Afirmó que el ejército "es el principal motor de la democracia" en su país.

Ignacio Ramonet, director del semanario Le Monde Diplomatique, con sede en París, declaró que Bouteflika tiene el apoyo de los generales moderados del ejército y del servicio de seguridad de los militares, a los cuales calificó de "las instituciones más poderosas de Argelia".

A los 25 años, Bouteflika fue ministro de Relaciones Exteriores cuando Argelia, liderada por el presidente Houari Boumedienne, defendía el movimiento no alineado y era un factor determinante en asuntos africanos e internacionales.

"Un hábil negociador cuya inteligencia es ampliamente reconocida por sus enemigos, Bouteflika es consciente de que, en el sistema político argelino, al mismo tiempo brutal y refinado, sólo hay lugar para las relaciones espirituales y de fuerza", afirmó Ramonet.

La presidencia de Bouteflika está basada tanto en la derrota de los radicales islamitas, concedida por el Ejército Islámico de Salvación que anunció "el total abandono de la lucha armada", y en la bancarrota moral e intelectual del país, todo lo cual ha creado un insólito momento político. (FIN/IPS/tra-en/na/ak/ego/aq/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe