INDIA: Absuelven a 19 condenados por asesinato de Rajiv Gandhi

La Corte Suprema de India absolvió hoy a 19 de los 26 condenados a muerte por el asesinato en 1991 del ex primer ministro Rajiv Gandhi, líder del Partido del Congreso, cuyas motivaciones son aún un misterio.

Así mismo, la corte conmutó por cadena perpetua las sentencias de muerte para otros tres pronunciada en enero de 1998 por el juez V. Navneetham, de un tribunal especial, pero confirmó la pena capital para los cuatro principales acusados, entre ellos una mujer.

El veredicto de este martes justificó de cierta manera las acusaciones de activistas de derechos humanos sobre la falta de base de la sentencia del juez Navneetham.

Gandhi fue asesinado en plena campaña electoral el 21 de mayo de 1991 por una bomba humana, presuntamente por órdenes de Velupillai Pirabhakaran, líder del grupo radical de Sri Lanka Tigres de Liberación de Tamil-Eelam, pero los motivos exactos no están claros.

Pirabhakaran, reconocido líder guerrillero y hábil táctico, podría haberse vengado por la matanza perpetrada contra su grupo durante la ocupación de la península srilankesa de Jaffna por el ejército indio para garantizar el acuerdo entre India y Sri Lanka, firmado por Gandhi y el ex presidente srilankés Junius Jayawardene.

Pero varios analistas sugirieron que Gandhi, un carismático líder político integrante de la dinastía Gandhi-Nehru, bien podría haber sido blanco de conspiradores dentro de su partido o del gobierno de Sri Lanka, que habrían contratado a los Tigres de Tamil para asesinarlo.

Gandhi falleció instantáneamente junto con la autora material del atentado, Dhanu, que presionó un botón sobre una bomba atada a su cintura luego de adornar con guirnaldas a su víctima durante un acto electoral organizado en la localidad de Sriperumbudur, en el estado sureño de Tamil Nadu.

Las posibilidades de descubrir la verdad se redujeron cuando el cerebro de la operación, llamado Sivarasan, y un tercer miembro de la brigada de asalto de los Tigres de Tamil, Subha, se suicidaron tras un tiroteo con la policía en las afueras de la ciudad de Bangalore, en el sur de India.

Un equipo especial de investigación probó la participación de los Tigres de Tamil, pero poco más. Oficiales de policía comentaron en privado que nunca se permitió al equipo actuar con la suficiente independencia para descubrir una posible conspiración de otro tipo.

Algo similar sucedió con una comisión investigadora encabezada por el juez V.K. Jain, cuya labor se dio por terminada tras siete años de existencia, durante los cuales recibió acusaciones de obstruir la investigación más que ayudar a ella.

Trascendió que Vijay Karan, ex director de la Oficina Central de Investigaciones, no logró convencer a Narasimha Rao, quien sucedió a Gandhi como líder del Partido del Congreso y se transformó en primer ministro, de que no estableciera la comisión.

Karan consideró el libro "Más allá de los Tigres", escrito por el periodista Rajeev Sharma, como la versión más creíble del asesinato. "Parecería que Sharma fuera el principal investigador del caso", declaró.

El libro sostiene que el momento en que más cerca se estuvo de descifrar el misterio del asesinato fue cuando se descubrió a los supuestos conspiradores en un escondite en la aldea de Konakunte, en las afueras de Bangalore.

Sharma relató cómo los comandos de la Guardia Nacional de Seguridad arruinaron la operación al perder tiempo suficiente como para permitir que la brigada de los Tigres quemara valiosos documentos antes de suicidarse.

Según el autor, es improbable que Pirabhakaran haya arriesgado sus bases psicológicas en Tamil Nadu, tierra original de los tamiles de Sri Lanka, sin obtener ventajas tácticas suficientes.

El libro examina las complejas relaciones indo-srilankesas a partir del apoyo abierto brindado por Rajiv Gandhi a la causa de los tamiles de Sri Lanka, siguiendo una política establecida por su madre y predecesora en el gobierno, la también asesinada Indira Gandhi.

Pero la ocupación de Jaffna por el ejército indio para garantizar el acuerdo de paz bilateral resultó en una reversión de esa política, y una amarga guerra con los Tigres de Tamil no ayudó a mejorar las relaciones entre Nueva Delhi y Colombo.

Un influyente sector de la política de Sri Lanka encabezado por el después asesinado presidente Ranasinghe Premadasa encontró causa común con los Tigres de Tamil para exigir que las tropas indias abandonaran la isla, lo que despertó sospechas sobre una participación de Colombo en el asesinato de Gandhi.

El libro de Sharma también sugiere una posible implicación de traficantes de armas en el asesinato, en el marco de un acuerdo multimillonario, soborno mediante, para la compra de artillería sueca que le costó al Partido del Congreso las elecciones generales de 1989.

Se dice que Gandhi planeaba realizar una confesión pública una vez que retornara al gobierno como primer ministro, una medida que podría haberle ayudado en su carrera pero no a otros correligionarios beneficiarios del acuerdo.

Mientras India se prepara para otras elecciones generales en septiembre y octubre próximos, el pasado vuelve a acechar al Partido del Congreso, ahora encabezado por Sonia Gandhi, viuda del ex primer ministro asesinado, con la reapertura del caso de las armas suecas y el veredicto de este martes. (FIN/IPS/tra-en/rdr/an/mlm/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe