BRASIL: Economía cayó sólo 0,99 por ciento en el primer trimestre

El producto interno bruto de Brasil cayó 0,99 por ciento en el primer trimestre del año, respecto del mismo período de 1998, informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

El anuncio de ese indicador sorprendió economistas y empresarios, que esperaban una fuerte baja en la producción del país en un trimestre que concentró los efectos negativos de la crisis internacional, que culminaron el 13 de enero en la devaluación del real.

El resultado negativo se debió a la industria, cuya producción retrocedió 4,55 por ciento, acompañado de servicios, con una caída de 0,2 por ciento. En cambio la agricultura creció 9,22 por ciento, amortiguando el desastre.

La industria manufacturera, subsector más afectado por la crisis financiera en el país, registró el peor desempeño al caer 5,64 por ciento, seguida de la construcción, con 4,8 por ciento.

La industria extractiva, con crecimiento de 7,63 por ciento, fue la excepción. Es decir, los productos primarios tuvieron excelente desempeño, al contrario de los industrializados.

En relación al último trimestre de 1998, sin embargo, el producto interno bruto (PIB) aumentó 1,02 por ciento, sacando técnicamente el país de la recesión económica, según Roberto Olinto Ramos, responsable del acompañamiento de las cuentas nacionales trimestrales.

En esta comparación, todos los sectores crecieron: 17,76 por ciento la agricultura, 0,11 por ciento la industria y 0,92 por ciento los servicios.

Las altas tasas de interés y la reducción de los ingresos de la población, acompañada del aumento del desempleo, agravaron el descenso de la demanda que tradicionalmente baja en el primer trimestre.

Pero a fines de marzo ya había señales de recuperación, con estabilización del cambio y condiciones para una reducción de los intereses, destacó Olinto Ramos. Eso apunta para una desaceleración de la economía menos grave que lo previsto para este año.

El promedio de desempleo abierto en enero-marzo alcanzó 7,79 por ciento, un poco superior al 7,61 por ciento del primer trimestre del año pasado, según los datos del IBGE, órgano de planificación del gobierno. (FIN/IPS/mo/dm/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe