/BOLETIN-INTEGRACION/ ECUADOR-PERU: Rehacer mapas, concertar negocios y vigilar

Ecuador y Perú consideran la posibilidad de pedir a Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos que vigilen el cumplimiento de la desmilitarización de la zona antes en litigio, lo cual revela remanentes de recelo entre ambos países tras la demarcación formal de la frontera.

Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos son los países garantes del tratado limítrofe de Río de Janeiro en 1942, y también supervisaron el alto del fuego tras la guerra de 1995.

El presidente ecuatoriano, Jamil Mahuad, comentó, poco después de firmar el jueves con su par de Perú, Alberto Fujimori, el Acta Final de colocación de los hitos demarcatorios pendientes en la frontera, la posibilidad de que la Misión de Observadores Militares para Ecuador y Perú (MOMEP) continúe supervisando la paz entre ambos países.

Los cancilleres, José Ayala Lasso, de Ecuador, y Fernando de Trazegnies, de Perú, dijeron al respecto que "se trata solo de una idea", y aclararon que la MOMEP, constituida por militares de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, concluyó su labor con la firma del Acta.

Por su parte, el coordinador de la MOMEP, el general brasileño Claudio Barbosa juzgó innecesaria la propuesta.

Sin embargo, en círculos diplomáticos de Lima se comentó el viernes que tal vez los agregados militares de los cuatro países que integraban la MOMEP podrían conformar un comité para resolver futuros conflictos imprevistos entre Perú y Ecuador.

Pero el principal temor de Perú es que, cuando termine el mandato de Fujimori en el 2000, el nuevo parlamento trate de anular los acuerdos de paz.

Después de resolver pacíficamente el litigio limítrofe que los enfrentó durante más de siglo y medio, los dos países deben rehacer los mapas, rectificar los textos de historia que alimentaban la enemistad y prepararse para concertar negocios, según analistas y líderes políticos peruanos.

Pero un sector peruano opuesto a las concesiones a Ecuador, incluidas en el acuerdo de paz, manifiesta recelo y considera conveniente establecer alguna forma de vigilar el cumplimiento del compromiso de desmilitarizar la zona selvática que estuvo en litigio, donde se enfrentaron ambos países.

En esa zona, situada a ambos lados de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú se comprometieron a constituir, bajo su soberanía y respectiva legislación, parques de protección ecológica colindantes y desmilitarizados.

El Frente Patriótico, grupo que promovió el año pasado en la localidad peruana de Iquitos tumultuosas protestas callejeras contra las concesiones territoriales y comerciales a Ecuador, anunció que pedirá al próximo parlamento que declare el acuerdo "inejecutable y nulo".

El diplomático retirado Hugo de Zela consideró que la concesión en propiedad, pero no de soberanía, de un kilómetro cuadrado a Ecuador en la localidad peruana de Tiwinza para que instale un monumento de homenaje a sus soldados "podría contener causales de nulidad jurídica".

De Zela explicó que Tiwinza está situada a pocos kilómetros de la frontera, y por lo tanto en una zona en donde, según la Constitución peruana, los extranjeros no pueden tener propiedades.

El ex diplomático añadió que "para asegurar el equilibrio y estabilidad de los acuerdos comerciales, Ecuador debería otorgar a Perú concesiones para instalar dos centros de comercio al otro lado de la frontera, similares a los concedidos a Quito" en territorio peruano sobre vías fluviales amazónicas.

"Ecuador mantiene su propósito de apoderarse de nuestra Amazonia. Ahora acudirá a la penetración de empresas y población ecuatorianas, como Israel en Palestina, donde estableció colonias y se apoderó de territorios", observó el parlamentario izquierdista Gustavo Mohme, editor del diario La República.

Los ex cancilleres José de la Puente y Javier Arias Stella, deploraron la concesión de Tiwinza. "Hubiera sido mejor rendir primero homenaje a nuestros caídos", dijo el primero. "Es un pago muy duro para la dignidad de nuestras Fuerzas Armadas", opinó el segundo.

Sin embargo, ambos coincidieron en "aceptar lo hecho y mirar para adelante".

La mayoría de los analistas, líderes políticos y personalidades independientes consideran positivos los acuerdos de paz y ven las concesiones comerciales a Ecuador como un reto para encarar el desarrollo de la extensa y todavía deprimida Amazonia peruana.

"Firmada la paz y definida la frontera, ahora corresponde hacer en ambos países una tarea de reeducación para poner fin a la enemistad y la desconfianza entre los pueblos de Ecuador y Perú", comentó el congresista Alejandro Santa María, del opositor Partido Aprista Peruano, socialdemócrata.

"Debemos procurar el nacimiento de una verdadera cultura de paz entre peruanos y ecuatorianos", expresó la legisladora opositora Beatriz Merino.

"Los empresarios deben crear un espacio económico ampliado e integrado, para acrecentar la confianza entre las sociedades civiles, ahora que las militares, felizmente, han terminado su función", agregó Merino. (FIN/IPS/al/mj/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe