(Arte y Cultura) NICARAGUA: Regresa el Palo de Mayo

Las fiestas del Palo de Mayo, que se celebran en esta ciudad de la costa Caribe de Nicaragua, recuperaron este año parte de su tradición, amenazada por la influencia de la cultura y los espectáculos extranjeros.

Aunque Bluefields ha perdido parte de su colorido, esta ciudad portuaria habitada predominantemente por negros y cuyo principal idioma es el inglés vive prácticamente bailando y cantando al ritmo de la música afrocaribeña, para rendir tributo a la fertilidad de la tierra.

Pero este año también ha sido particularmente visible cómo la influencia de la cultura extranjera socava esas tradiciones. Por ejemplo, en lugar de la comida autóctona, a base de coco, banano y mariscos, ahora se consume pollo asado y hamburguesas.

El experto Arturo Valdez sostiene que la tradición del Palo de Mayo empezó a perderse después que el huracán Juana arrasó con Bluefields en 1988. Pero también culpa a los gobiernos central y regional, "porque ni promueven ni protegen las tradiciones del pueblo costeño".

Sin embargo, reconoce que "este año ha sido mejor que en los últimos 11, porque hubo apoyo del gobierno central y puede que marque el inicio para su total recuperación".

El puerto de Bluefields, más de 500 kilómetros al este de Managua, es la capital de la Región Autónoma del Atlántico Sur, una de las dos provincias del Caribe nicaragüense, colonizado por el imperio británico entre los siglos XVIII y XIX.

Las dos provincias autónomas de la costa atlántica ocupan casi la mitad de los más de 130.000 kilómetros cuadrados de Nicaragua, pero cuentan con sólo 300.000 habitantes, menos del 10 por ciento de la población total del país.

Los costeños constituyen una minoría racial y cultural en Nicaragua que se distingue del resto de la población por sus tradiciones afrocaribeñas.

De acuerdo con la tradición, el baile se ejecuta con mayor intensidad durante el mes de mayo, época en que la semilla cae en el surco abierto para recibir las primeras lluvias, como un rito de homenaje a la siembra que proyecta la idea de la producción ligada a la concepción, al nacimiento de una nueva vida.

La música y los bailes del Palo de Mayo se destacan por su cadencia y sus inquietantes movimientos y sus raíces se encuentran en los esclavos negros traídos a la fuerza desde Africa.

Los bailarines, al ritmo de timbales y tambores, rodean un palo de unos cinco metros de altura como símbolo fálico del cual se desprenden cintas multicolores para nutrir y fertilizar la tierra.

La gracia de los bailarines cautiva a los espectadores y su momento cumbre es cuando las mujeres se tienden en el suelo con movimientos rítmicos eróticos y simulan dejarse fecundar por el Palo de Mayo.

Valdez recuerda que el Palo de Mayo se popularizó durante la década del 80 gracias a la gestión del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

"Hasta 1980, sólo los costeños disfrutábamos de nuestras tradiciones. Pero también es cierto que los del Pacífico (los habitantes del resto del país) tomaron el Palo de Mayo y le dieron un sentido diferente, alejado de la verdadera tradición caribeña", agrega.

La destacada folklorista costeña Elizabeth Forbes Nelsos, conocida como Miss Lizzie, se queja de esta influencia foránea en la tradición del Palo de Mayo.

En las fiestas de este año, se puso mmás énfasis en las comparsas, que son de origen costarricense, que en el legítimo Palo de Mayo, con el tulululú y otras canciones que tienen un significado para la cultura criolla, sostiene la experta.

"Hay una diferencia entre el baile tradicional y el baile show que combina pasos de todas las danzas, pero no es lo legítimo costeño", puntualiza Miss Lizzie, quien criticó a los organizadores porque no todas las danzas eran el baile tradicional costeño, como se decía desde la tarima.

Brenda Joseph, integrante del tradicional grupo Hildayda, sostiene que los del Pacífico deformaron la tradición y aunque la comparsa y el baile caliente son parte de la tradición del Palo de Mayo, reclama que se rescate la danza original.

La tradición tiene un origen mixto. Anthony Mathews, el músico costeño más famoso en Nicaragua, dice que en la época colonial durante todo el mes de mayo la aristocracia británica celebraba lo que denominaban "Ribbon Pole", una danza alrededor de un palo en cuya cúspide estaban trenzadas cintas de colores.

Cada bailarín tomaba el extremo de la cinta y entre todos formaban lazos que a su vez trenzaban a lo largo de todo el palo, al ritmo de polka, snateeze o vals.

"Toda esta manifestación cultural era para festejar la venida de las primeras lluvias del año", con la esperanza de que las cosechas de ese año fueran mejores que las del anterior, dice Mathews.

"Como los esclavos africanos no podían hacer estas manifestaciones lujosas, optaron por celebrar las festividades de las primeras lluvias y cosechas a su propia manera", dice el músico.

"Fue así como escogieron un árbol que florece solamente en el mes de mayo y lo escogieron con algunas cintas, papeles y frutas, y al ritmo de cantos africanos bailaban alrededor del árbol, may pole' o palo de mayo", continúa.

Con el tiempo surgieron nuevas composiciones de este ritmo de Palo de Mayo, que comenzó a predominar más que el "ribbon pole" en la ciudad de Bluefields.

Las composiciones musicales y tradicionales surgen con los hechos más relevantes que sucedieron durante todo mayo. Como ejemplo, Mathews cita la composición "lanch turn over", que relata el hundimiento de una lancha en el mar un 1 de Mayo.

Miss Lizzie está optimista y dice que los costeños tienen la esperanza que este mes las fiestas no sólo hayan fertilizado la tierra, sino también la conciencia de las autoridades, para que contribuyan a "evitar que la tradición sucumba ante el espectáculo". (FIN/IPS/wg/ag/cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe