La epidemia de tuberculosis en Zambia fue declarada desastre nacional por el gobierno de este país, donde se calcula que 70 por ciento de los pacientes hospitalizados padecen el mal.
La ministra de salud Nkandu Luo solicitó a los funcionarios médicos que "consideren la tuberculosis como enfermedad prioritaria".
"Apelo a nuestros socios cooperadores para que consideren la tuberculosis como una emergencia prioritaria entre los muchos problemas sanitarios de Zambia", dijo Luo en un discurso leído en su nombre por su asistente, Ernest Mwansa, el Día Mundial de la Tuberculosis en Lusaka, el 27 de marzo.
Según el Ministerio de Salud, un tercio de los 10,1 millones de habitantes contraerá la tuberculosis en los próximos años, si continúa la tendencia infecciosa actual.
La situación empeoró por la falta de medicamentos para curar la enfermedad.
Zambia es uno de los países de la región subsahariana africana que padecen una escasez crítica de medicamentos esenciales para tratar la tuberculosis, la enfermedad más común entre las personas con VIH/sida.
La escasez de medicamentos se agravó desde que en enero de 1998 la Asociación Holandesa para la Tuberculosis retiró su ayuda al programa nacional contra la enfermedad.
"Zambia tiene muchos problemas de salud urgentes además de la tuberculosis. Comprar medicamentos eficaces contra los bacilos que resisten el tratamiento combinado habitual resulta demasiado caro en las condiciones económicas actuales", dijo Mwansa.
"Si se permite que la tendencia continúe, el país llegará a un punto en que quien contraiga la tuberculosis, seguramente morirá", agregó.
Mwansa señaló que los casos de tuberculosis aumentaron por la demora en la búsqueda de un tratamiento temprano.
El investigador Mulenga Lukwesa, que afirma haber desarrollado un fármaco para tratar las enfermedades infecciosas como el VIH/sida, dijo que la pobreza que afecta a 69 por ciento de la población impide "la administración eficaz de medicamentos para la tuberculosis".
"Los medicamentos para la tuberculosis provocan mucho apetito. Debido a la pobreza, la mayoría de los pacientes deja de tomarlos porque les provoca un hambre que no pueden saciar. Es por eso que la mayoría abandonan el tratamiento por la mitad, hasta que su condición se deteriora y mueren", dijo Lukwesa.
El fármaco de Lukwesa, herbirone tisaniferone, espera las pruebas del ministerio de Salud para determinar su eficacia.
El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el país, Edward Maganu, aseguró que 30 por ciento de los casos de tuberculosis diagnosticados en Zambia se relacionan con la pandemia del VIH/sida.
El aumento de los casos de tuberculosis se atribuye parcialmente al ingreso de refugiados a este país sudafricano. Mwansa dijo que las condiciones de vida de los refugiados los hacen más vulnerables a la infección.
Las estadísticas de la OMS muestran que en 1996 Zambia tenía 425 casos de tuberculosis denunciados cada 100.000 habitantes, mientras que Sudáfrica, con una población de 42,4 millones de habitantes, registró 24 casos cada 100.000 personas.
Uganda, con una población de 20,25 millones de habitantes, registró 135 casos cada 100.000 habitantes, y en Tanzania se detectaron 114 cada 100.000 habitantes, en una población de 31,8 millones.
En 1998, la situación en Zambia había empeorado. Mientras que entre 1964 y 1984 hubo entre 4.000 y 8.000 casos de tuberculosis, en 1998 habían aumentado a más de 40.000.
"Entre 1997 y 1998 tuvimos 968 enfermos de tuberculosis menores de cinco años, de los cuales 96 murieron, y 10.077 de más de cinco años, de los que murieron 831", explicó Mwansa.
Estas cifras fueron recogidas en 15 de los 72 distritos de Zambia. "Si todos los distritos presentaran sus informes, las noticias serían peores", agregó. (FIN/IPS/tra-en/cm/mn/at/aq/en/99