ECUADOR: Aumentan casos de depresión por la crisis económica

La crisis económica que vive Ecuador hizo crecer los casos de depresión en Quito, Guayaquil y Cuenca, las principales ciudades del país, según concluyeron investigaciones especializadas.

El aumento del desempleo, la congelación de las cuentas bancarias por parte del gobierno y la inestabilidad que vive el país llevaron a que gran cantidad de ecuatorianos presenten síntomas depresivos, señalaron.

La enfermedad ataca a gente de distintas edades y clases sociales, y termina en muchas ocasiones de forma trágica porque lleva a un elevado número de ecuatorianos, sobre todo jóvenes, a intentar el suicidio.

En los últimos seis mese se registraron más de 1.000 casos de intentos de autoeliminación.

Bernardo Arauz, psicólogo y miembro del departamento de salud mental del hospital Voz Andes, advirtió que 80 por ciento de los suicidios reportados en esa casa de salud en los dos últimos años fueron cometidos por adolescentes.

El médico psiquiatra Luis Fierro explicó que la situación económica hace que la familia se desestabilice y pierda posibilidades de comunicación, un caldo de cultivo para la depresión.

"En los últimos meses muchos padres de familia están preocupados en enfrentar la crisis y se despreocuparon de los hijos. Esa carencia afectiva hace que muchos jóvenes piensen en la alternativa loca del suicidio", dijo.

En marzo, la inflación creció 13,8 por ciento, una cifra histórica, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

En el primer trimestre del año, el aumento acumulado de los precios al consumidor llegó a 20,2 por ciento y en los doce últimos meses a 54,3.

"La gente no sabe cómo responder a la crisis, y en los sectores de clase media se han dado casos de personas muy angustiadas por el congelamiento de sus cuentas bancarias", comentó Fierro.

Según las estadísticas, hasta el año pasado la mayor causa de depresión en las ciudades era la soledad. En los tres primeros meses de este año, el 70 por ciento de los casos se atribuyen directa o indirectamente a la situación económica.

En las zonas indígenas de los Andes ecuatorianos a las causas económicas hay que sumarle otras de carácter cultural.

Hasta ahora, el "llaqui" o pena, que afecta a los quechuas desde hace siglos era tomado como parte de la leyenda, como una "enfermedad de la tristeza" tratable sólo por chamanes o curanderos.

Después de una investigación sobre las experiencias depresivas en distintas comunidades, el doctor Maldonado comprobó que el "llaqui" equivale a lo que la medicina occidental define como depresión.

Tras meses de estudios exploratorios Maldonado tomó a cien personas que padecían la enfermedad y determinó el diagnóstico psiquiátrico, con la ayuda de diez chamanes que ya habían implementado distintos tratamientos a sus pacientes.

Como hasta hace poco para los psiquiatras ecuatorianos el llaqui era sólo parte de la creencia popular no tenía importancia clínica, y cada vez que se presentaba un caso los médicos recetaban analgésicos o vitaminas, que eliminaban los síntomas pero no la enfermedad.

La investigación de Maldonado comprobó que las personas con llaqui necesitan realizar un tratamiento psiquiátrico para tratar sus "desórdenes psicológicos".

Según un estudio complementario, el llaqui produce un impacto económico, psicológico y social muy negativo sobre la familia del afectado y sobre su comunidad.

En la actualidad la depresión es la tercera enfermedad en el Ecuador, y para el año 2020 será la segunda.

Maldonado recomienda a los médicos que no basen el tratamiento solamente en la psiquiatría, sino que tengan en cuenta la forma en que los indígenas abordan el llaqui.

"Es importante tener en cuenta las creencias quechuas, que aportan un tratado cultural sobre la enfermedad y cómo tratarla. Es la suma de la medicina occidental y la sabiduría indígena contra la depresión", afirmó (FIN/IPS/kl/dg/if-pr-he/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe