CHILE: Remezón bursátil y cambiario por decisión antimonopólica

El gobierno de Chile llamó hoy a los agentes económicos a mantener la calma tras la suspensión de la subasta bursátil con que Endesa-España podía acceder a un virtual control monopólico del sector eléctrico de este país.

La medida de la Comisión Resolutiva Antimonopolios repercutió este jueves en un alza en seis pesos del precio del dólar, que volvió a superar la barrera de los 490 pesos, y en paralizar las cotizaciones de títulos de las empresas eléctricas.

Sectores políticos y empresariales respaldaron la suspensión de la subasta bursátil de Endesa-Chile prevista para este jueves, adoptada por cuatro votos contra uno el miércoles cuando faltaban sólo 15 horas para el remate en la Bolsa de Comercio de Santiago.

La medida causó conmoción en Madrid, donde se la relacionó con el conflicto en torno al ex dictador Augusto Pinochet, arrestado en Londres y que enfrentará desde este viernes un juicio de extradición a España.

Los ejecutivos de Endesa-España reaccionaron con molestia y, de acuerdo a lo anticipado el martes, se aprestan a apelar ante los tribunales contra la Comisión Antimonopolios, para lo cual disponen de un plazo de tres días.

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP), que apostaban a una gran utilidad por la venta de sus acciones en Endesa-Chile, así como algunos empresarios y operadores financieros, coincidieron con los españoles en reprobar la suspensión de la subasta.

Pero la poderosa Confederación de la Producción y el Comercio, que reúne a los grandes gremios del sector privado, así como parlamentarios y dirigentes de todos los partidos estimaron adecuada la medida precautoria de la Comisión Antimonopolios.

Responsables gubernamentales, políticos y empresariales descartaron que la decisión perjudique la imagen de Chile en el exterior o que pueda tener efectos negativos sobre las inversiones internacionales.

La supuesta influencia del caso Pinochet en este conflicto económico fue también desvirtuada en Chile, ya que los mayores detractores de la operación bursátil fueron parlamentarios del ala izquierda de la coalición gobernante.

El consorcio Enersis, controlado por Endesa-España, pretendía aumentar de 25,28 a 60 por ciento su propiedad sobre Endesa-Chile mediante la operación bursátil, paralizada ahora por un plazo indefinido.

La oferta pública de compra de acciones (OPA) lanzada por Endesa-España a través de Enersis causó interés público y polémica, al coincidir con la crisis eléctrica que mantiene a Chile bajo un régimen de racionamientos en el suministro.

Enersis es accionista mayoritaria de Chilectra, la mayor distribuidora de electricidad, y el control de Endesa-Chile, la principal generadora, supondría una integración vertical del sector eléctrico bajo el dominio de Endesa-España.

La empresa española lanzó una agresiva campaña a través de la OPA y consiguió desplazar de competencia a Duke Energy, también interesada en Endesa-Chile, ofreciendo un pago por acción 30 por ciento superior a lo propuesto por esa compañía estadounidense.

La generosa oferta española fue acogida por la mayoría de los 40.000 accionistas de la codiciada empresa, y en particular por las AFP, que administran las contribuciones de unos seis millones de trabajadores.

Las AFP, que concentran gran parte de sus colocaciones en títulos de las empresas eléctricas, aspiraban a ganar unos 500 millones de dólares por la venta de sus acciones en Endesa-Chile.

El viceministro de Hacienda, Manuel Marfán, y el superintendente de Valores y Seguros, Daniel Yarur, hicieron un llamado conjunto a los agentes financieros y a los empresarios a mantener la calma.

Ambos funcionarios pidieron evitar "sobrerreacciones" que puedan producir graves alteraciones en las actividades económicas y bursátiles.

El dictamen de la Comisión Resolutiva Antimonopolios respondió a un requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica, cuyo titular, Rodrigo Asenjo, advirtió los riesgos monopólicos de la operación desde que Duke Energy se retiró de la OPA.

La comisión, que investigará ahora los detalles del caso, podría también multar a Enersis por no haber informado oportunamente a los organismos antimonopólicos antes de lanzar su oferta de compra de acciones de la empresa chilena. (FIN/IPS/ggr/mj/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe