/BOLETIN-INTEGRACION/ COMUNIDAD ANDINA: Ofensiva comercial hacia el norte

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) intenta estrechar sus lazos comerciales con Canadá y Estados Unidos, mientras prepara sus conversaciones de intercambio preferencial con Brasil.

Los ministros de Comercio e Industria de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, y el secretario general de la CAN, Sebastián Alegrett, se reunieron el lunes en Washington con funcionarios estadounidenses para lograr la renovación y la ampliación de las preferencias arancelarias que Estados Unidos concede a cuatro de los cinco países andinos.

La Ley de Preferencias compensa desde 1991 a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en materia arancelaria por su esfuerzo en la lucha contra el narcotráfico y tiene vigencia hasta el 2001.

La delegación andina solicitó la prórroga del plazo de las preferencias arancelarias y que sus beneficios alcancen a Venezuela, considerando que ese país es también protagonista y escenario de la lucha contra las organizaciones internacionales de narcotraficantes.

Los representantes de la CAN también pidieron que se comprenda a las cinco naciones andinas en el proyecto de iniciativa para la Cuenca del Caribe, que favorece la exportación a Estados Unidos de textiles y de confecciones de América Central y el Caribe.

Los ministros andinos se reunieron con el secretario de Comercio Willian Daley, con Kenneth Mackay, asesor especial del presidente Bill Clinton para las Américas, y con Barry McCafrey, director de la Oficina de Lucha contra las Drogas de la Casa Blanca.

Los ministros andinos y Alegrett se entrevistaron el martes en Ottawa con el ministro de Comercio de Canadá, Sergio Marchi, para discutir "los términos de un entendimiento en materia de comercio e inversión", para aumentar el intercambio entre ambas partes.

Las exportaciones de la CAN a Estados Unidos ascendieron en 1998 a casi 18.000 millones de dólares, y las compras del bloque en ese país sumaron 15.400 millones.

Mientras, el comercio entre Canadá y la subregión andina llegó en 1998 a 2.018 millones de dólares, con un déficit de la CAN de 677 millones. Los ministros andinos gestionarán en Ottawa acuerdos para equilibrar y aumentar el intercambio.

La CAN, creada en 1969 y constituida en unión aduanera desde febrero de 1995, reúne una población superior a los 100 millones de habitantes y el producto interno bruto subregional suma 242.000 millones de dólares.

Las conversaciones de la CAN con Estados Unidos y Canadá se producen luego del estancamiento de las negociaciones comerciales del bloque andino con el Mercado Común del Sur (Mercosur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Brasil anunció su disposición a arribar a un acuerdo bilateral con la CAN, una decisión motivada por su necesidad de ampliar sus mercados externos.

La primera reunión de negociaciones entre la CAN y Brasil se realizó entre el 21 y el 23 en Brasilia.

Una fuente de la CAN señaló a IPS que, por su parte, los andinos intentan mejorar la composición de sus exportaciones, incrementando la proporción de productos con alto valor agregado.

Los países andinos continúan dependiendo en alto grado de la exportación de un reducido número de productos básicos, según la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal).

Se trata, con la sola excepción de Colombia, de los países de ventas menos diversificadas entre los integrantes de la Asociación Latinoamericana de Integración, tanto en términos de productos como de mercados de destino, observó la Cepal.

Ademas, los términos de intercambio comercial de las naciones andinas demuestran inestabilidad y tienden a deteriorarse en el largo plazo, de acuerdo con la Comisión. (FIN/IPS/al/ff/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe