/REPETICION/ECUADOR: Los indígenas mantienen sus protestas

Miles de indígenas mantienen hoy la ocupación de rutas y pueblos de Ecuador en protesta por las medidas económicas del gobierno, pese a que el presidente Jamil Mahuad recibió a sus representantes para dialogar sobre sus reclamos.

La movilización indígena se mantendrá hasta que se formalice en el parlamento un acuerdo con el Poder Ejecutivo que atienda los reclamos que dieron origen a las protestas, en especial el descongelamiento de los depósitos bancarios.

Hasta ahora, el gobierno y el Congreso legislativo unicameral acordaron la rebaja del precio del combustible, lo que permitió el levantamiento de la huelga de transportistas encabezada por los taxistas.

Grupos indígenas tomaron este viernes a la madrugada una central hidrolectrica en la provincia de Tungurahua y cortaron la luz de varias zonas.

El gobierno, puesto en jaque por movilizaciones de protesta que paralizaron el país durante cuatro días, resolvió derogar parte de las medidas de ajuste decretadas la semana pasada.

Mahuad realizó su anuncio el jueves, cuando la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Coordinadora de Movimientos Sociales y el Frente Unitario de Trabajadores radicalizaban su movilización en todo el país.

La capacidad de movilización hace que los indígenas constituyan el único movimiento social capaz de paralizar Ecuador totalmente de un día para otro, así como una referencia obligada en la agenda política de este país en los últimos años.

En Ecuador, 3,5 millones de los 11,5 millones de habitantes son indígenas, repartidos en 11 nacionalidades, la principal de ellas la quechua. La mayoría viven en áreas rurales, en especial en la región de la sierra y el oriente.

Los awa, chachi, epera y tsachila residen en la costa del océano Pacífico, los cofán, siona, secoya, huaorani, achuar, shuar y quechua, en la Amazonia u oriente.

"Hemos demostrado la fuerza que puede tener la unidad de las nacionalidades indígenas, junto a los campesinos, las organizaciones sindicales, y urbano-populares", señaló Ricardo Ulcuango, de la CONAIE

"La realidad plural del país se manifiesta cuando el indígena surge como actor importante en la vida sociopolítica del Ecuador. Se asume que el 'otro' existe y que tiene sus diferencias y sus derechos", comentó Nina Pacari, diputada del Movimiento Plurinacional Pachakutik y vicepresidenta del Congreso

La influencia del movimiento indígena en otros sectores condujo a la idea de su participación junto con otras fuerzas sociales en las elecciones de 1996, bajo el lema Movimiento Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, que obtuvo 10 por ciento de los escaños parlamentarios y varias alcaldías.

Nina Pacari explicó que la esencia de Pachakutic es la unidad en la diversidad. "Dentro de él están los trabajadores de la ciudad, los campesinos no indígenas, los ecologistas, los sectores afroecutorianos, los indígenas", comentó.

En febrero de 1997, el movimiento indígena fue factor fundamental en las movilizaciones que condujeron a la destitución del entonces presidente Abdalá Bucaram. Uno de sus dirigentes, Miguel Lluco, siendo diputado, participó en la toma de la Catedral, uno de los actos previos a la salida de Bucaram.

"El pueblo no se levanta cada tres meses. Tiene momentos y cuando lo hace hay que escucharlo. Si no, puede ocurrir lo mismo que con Bucaram. Entonces, cuando protesta contra medidas antipopulares como las que instrumentó el actual gobierno, hay que respetar su decir", dijo Lluco.

Los indígenas se basan en determinados valores ancestrales. Pacari y Lluco, ambos pertenecientes a la nacionalidad quechua, ponen de ejemplos al modelo comunitario y solidario que se practica hace cientos de años. Cuando una familia de la comunidad está en situación difícil, todos se unen para ayudarla.

Además, reivindican la "minga", como denominan el trabajo conjunto para construir una carretera o una casa o cosechar. "Por eso decimos que nuestro movimiento está en 'minga por la vida"', comentó Lluco.

En cuanto a la experiencia electoral, Pacari destaca la gestión de las alcaldías. "Una característica son las asambleas municipales, donde representantes de las comunidades analizan el presupuesto, priorizando necesidades y realizando un control y seguimiento de las inversiones", dijo.

La nueva Constitución reconoció los derechos colectivos de los pueblos y el carácter pluriétnico y multicultural del país. Junto con las reformas constitucionales se aprobó el Convenio 169 de la OIT, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas.

Lluco fue quien gestionó la aprovación del Convenio en el parlamento. "Los principios básicos del convenio son el respeto a las culturas y a las formas de vida y de organización tradicionales de nuestros pueblos y su participación efectiva en las decisiones que les afectan", afirmó.

"Según el Convenio 169, los jueces que traten infracciones cometidas por indígenas en juzgados comunes tienen la obligación de acudir a normas, costumbres y a la cultura indígenas para que sirva de atenuante a la hora de sentenciar", comenta Pacari.

Además, se reconoce que los pueblos indígenas pueden, a través de sus autoridades, ejercer funciones jurisdiccionales, resolver conflictos y administrar la justicia en base a su tradición. En las comunidades indígenas la justicia siempre se decide de forma colectiva ya que participa toda la comunidad.

"Es necesario armonizar las leyes y establecer niveles de competencia para que no se interpongan o contradigan las leyes indígenas a las nacionales", aseguró Lluco.

Pacari enfatizó que el reconocimiento al sistema jurídico indígena es un aporte al buen desarrollo de la cotidianeidad en las comunidades y a la resolución de muchos conflictos internos.

También se reconoce el uso oficial de los idiomas. Si un indígena debe hacer un trámite en una oficina pública y no sabe el castellano, los funcionarios tendránq ue atenderlo en su idioma.

"Hemos tenido avances en lo cultural y político, pero en lo económico seguimos postergados. En el marco de una orientación plural del Estado, se debe reorientar los fondos públicos hacia la economía de los sectores populares y los pueblos indígenas", comentó Lluco.

Pachakuitk se ubica a la izquierda del espectro político, según Lluco y Pacari, quienes de inmediato aclaran que la organización no tiene nada que ver con la izquierda tradicional.

Pacari enfatizó que la izquierda tradicional siempre tuvo su mirada fuera del país y que no entendía al movimiento indígena. "Somos pueblos que no estamos en la lucha por el ejercicio del poder sino para consolidar una propuesta distinta que es la construcción del estado plurinacional", aseguró.

La declaración de Ecuador como país plurinacional ha sido interpretado por algunos sectores como la división geográfica en varios estados.

Lluco dijo que el Estado plurinacional es uno solo, con pluralidad jurídica en los territorios donde están asentados las nacionalidades indígenas y su derecho a decidir política, económica, cultural y socialmente.

"No se desestructura el territorio nacional, pero otorga a nuestros pueblos otros niveles de decisión y autonomía, como establece el Convenio 169", comentó.

El hecho de que Nina Pacari sea vicepresidenta del Congreso es un hecho histórico, porque es la primera vez que una indígena ocupa ese puesto. "Ecuador debe acostumbrarse a ver indígenas y mujeres en espacios de decisión", comentó la legisladora. (FIN/IPS/kl/mj/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe