EDUCACION: Las universidades públicas, lejos de los pobres

Lejos de favorecer a las clases populares, durante años las universidades públicas en América Latina han subsidiado a quienes tienen más recursos económicos, sostiene el economista estadounidense Darrel Lewis.

Lewis, quien en los últimos años se ha dedicado a estudiar el sistema económico de la educación superior pública y a buscar opciones de financiamiento en los países en desarrollo, dijo a IPS que "el acceso de las clases bajas a las universidades no ha mejorado reduciendo o eliminando el pago de la matrícula".

Catedrático en Minnesota, Lewis es también asesor de las universidades de México, Chile, Unión Soviética, Hungría, Malasia, Israel y Turquía.

Para sobrevivir, las universidades públicas en América Latina deben replantearse su misión en la sociedad, aumentar su productividad y buscar vías alternas de financiamiento, opina.

"En los últimos 20 y 30 años el mejoramiento en la secundaria ha provocado una mayor demanda de educación superior, pero los gobiernos no han dado un financiamiento suficiente para ese crecimiento", argumenta.

De acuerdo a este economista, la consecuencia es que el costo por estudiante se ha incrementado en los países en desarrollo en un promedio de 50 por ciento.

"Por eso es necesario establecer medidas de recuperación de costos", señala, destacando que una manera efectiva para conseguir ese fin es aumentando la matrícula y cobrando el uso de servicios estudiantiles, como los laboratorios.

Según dice, los mayores gastos de los universitarios no son el pago de matrícula ni el uso de las instalaciones, sino el transporte, la compra de materiales, el hospedaje y la alimentación.

"Los menos beneficiados son entonces los alumnos que vienen de áreas rurales pues sus gastos son mucho más elevados al trasladarse a la ciudad. Por eso la igualdad no ha sido bien manejada cuando no se paga matrícula", sostiene.

Entre las recomendaciones que plantea está el establecimiento de un sistema más fuerte de becas y de préstamos a los alumnos.

"Los resultados en los países donde se han adoptado medidas en esta dirección demuestran que las universidades se vuelven más efectivas y equitativas", destaca.

El profesor estadounidense considera que la mayoría de las universidades públicas latinoamericanas se están quedando atrás dentro del proceso de globalización, en muchos de los casos porque se premia la ineficiencia y se castiga la eficiencia.

"Es necesario que las universidades se vuelvan más productivas y que investiguen más", valora el economista.

En este sentido Lewis tiene varias propuestas. Una de ellas es comercializar las investigaciones que se realicen dentro de las universidades.

Otra, es crear departamentos donde se puedan recibir donaciones de ex alumnos, empresas e instituciones. Y la tercera sería la venta de los terrenos ociosos que nunca utilizarán los centros de educación superior.

En este sentido muchos académicos de la región consideran que la educación superior pública debe generar recursos propios y vender servicios para poder diversificar programas y redondear sus ingresos.

"Pero estas actividades se deben ver como un complemento y nunca como un sustituto del financiamiento estatal", señaló a IPS Gabriel Macaya, rector de la Universidad de Costa Rica.

Para Lewis, si las universidades del área no quieren quedarse rezagadas en el mundo globalizado deben "internacionalizarse a través de tecnologías como Internet".

"El principal problema de América Latina ha sido el aislamiento, por eso en Centroamérica hemos decidido trabajar en cooperación regional, en redes", explica Macaya.

Lewis agrega por su parte que dentro de las universidades se deben adoptar sistemas de salarios diferenciados para los profesores, dependiendo de su desempeño y sus investigaciones.

También considera imperativo que las universidades tengan flexibilidad en sus recursos económicos y puedan reasignarlos internamente entre las distintas escuelas y departamentos.

Uno de los puntos en los que Lewis insistió es que las universidades deben rendir cuentas de sus funciones.

Para ello propone la creación en los distintos países de Latinoamérica de sistemas de acreditación que se otorguen a las universidades que cumplan con los estándares de calidad. (FIN/IPS/nms/dg/cr/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe