La Comunidad Andina realizó un estudio de inteligencia comercial en el mercado europeo de confecciones textiles, para ayudar a los empresarios de la subregión a diseñar una estrategia de penetración de sus productos.
El mercado europeo de confecciones es el segundo más importante en el mundo y, actualmente, las importaciones que adquiere proceden en su mayoría de los países asiáticos.
Los datos y recomendaciones obtenidos por la mencionada investigación de inteligencia mercantil fueron expuestos por el autor del estudio, el consultor español Antonio Orpinell, ante más de un centenar de empresarios peruanos vinculados al sector de confecciones.
Exposiciones similares se efectuarán este mes en Bogotá, Caracas, Quito y La Paz, según señaló Orpinell.
Esta investigación es la segunda de ese tipo que se realiza en el mercado europeo, tras la efectuada en 1992, que consiguió mejorar las exportaciones andinas de frutas y hortalizas.
Los países andinos tienen preferencias arancelarias en la Unión Europea similares a las concedidas a China, Chipre, Egipto, Malta, Marruecos y Tunez, que no son aprovechadas en su plenitud por falta de conocimiento de las características de ese mercado.
"A pesar de las ventajas del Sistema de Preferencias que nos otorga la Unión Europea, y de una cierta mejoría en el conocimiento del mercado internacional, las exportaciones andinas al mercado europeo no muestran un aumento sustantivo", comentó el secretario general de la Comunidad Andina, Sebastian Alegrett.
"Además de la información general sobre las ventajas derivadas del Sistema de Preferencias concedidas por la Unión Europea, es conveniente recopilar y difundir información práctica y precisa sobre las características de dichos mercados y sobre los clientes potenciales específicos existentes", añadió.
El sector industrial de confecciones es importante en países en vías de desarrollo, por su capacidad de generar empleo y porque su proporción de mano de obra incorporada hace competitiva su exportación hacia los mercados mayores.
Los países andinos aumentaron sus exportaciones de prendas de vestir en los últimos años, que pasaron de 321 millones de dólares en 1990 a 752 millones en 1997, siendo los principales mercados Estados Unidos (59,1 por ciento), la Unión Europea (15,3 por ciento) y la propia Comunidad Andina (14,65 por ciento).
Pero también importan confecciones textiles y sus compras pasaron de 64 millones de dólares en 1990 a 328 millones en 1997, año en el que 43,89 por ciento de las importaciones procedió de Estados Unidos, el 34 por ciento tuvo origen intracomunitario andino y el 14 por ciento provino de Europa.
La investigación efectuada por Orpinell se centró en España, Gran Bretaña, Francia y Holanda, cuya población conjunta asciende a 171 millones de habitantes, casi el 46 por ciento del conjunto de la Unión Europea.
Según las estadísticas europeas, el gasto anual promedio en prendas de vestir en los cuatro mencionados países es de 551 dólares por persona.
Los holandeses son los europeos del grupo estudiado que más gastan en ropa, 844 dólares anuales por persona, en tanto que los españoles tienen el promedio más bajo.
El informe expone los volúmenes de importación de los ocho más importantes proveedores de prendas de vestir a cada uno de los cuatro países mencionados, así como las cantidades de cada uno de los productos de procedencia extranjera en cada uno de ellos.
"Todos los productos de confección andina son exportables, pero su mejor penetración en el exigente mercado europeo depende de sus niveles de calidad, el comportamiento de las prendas y del conocimiento del diseño adecuado y en boga", señaló Orpinell.
En base a esta última exigencia, el consultor sugirió remitir inicialmente al mercado europeo prendas que no contengan un excesivo componente de diseño, y recomienda camisas, prendas de punto y algodón, camisetas y pantalones vaqueros.
De acuerdo a la estructura de comercialización en el ramo de confecciones en los cuatro países europeos mencionados, las empresas andinas grandes tienen mayores posibilidades de exportar a Francia y Holanda, en tanto que las medianas y pequeñas deben dirigir sus ventas a España, recomendó el consultor.
"Los exportadores deberían aprovechar mejor la calidad de las materias de origen de la subregión, como las prendas de lana de alpaca y otros camélidos, para diferenciar sus productos", añadió.
Orpinell comentó que "Perú tiene una importante ventaja en el prestigio de su algodón Pima, que no debe desaprovechar, en tanto Colombia y Venezuela podrían introducir sus prendas de baño en España y Francia si modifican sus patrones de diseño, que los potenciales compradores europeos encontrarían muy caribeños". (FIN/IPS/al/ag/if/99