PERU: Niños de Lima con alto nivel de plomo en sangre

Niños menores de nueve años residentes en barrios pobres de la capital de Perú presentan una concentración de plomo en la sangre mayor a la tolerable, concluyeron dos investigaciones.

Estudios realizados por el Ministerio de Salud y la Universidad Mayor de San Marcos entre niños de diversos distritos de Lima varios casos de niveles de plomo por encima de los 10 microgramos por decilitro de sangre, límite permisible según la Organización Mundial de la Salud.

El principal origen de esa contaminación es el empleo de gasolina con plomo, aunque también inciden otros factores de carácter industrial e inclusive domésticos, que deben ser identificados y erradicados.

La plumbosis, contaminación con plomo en la sangre, afecta el rendimiento intelectual y físico de los individuos y es considerada particularmente grave en los casos infantiles porque reduce el nivel escolar y puede generar deficiencias irreversibles.

También llamado "saturnismo", porque en algunos casos la excesiva acumulación de plomo en la sangre tiñe la piel, el "color" de Saturno, es un mal conocido desde la antigüedad y ya en el siglo II Antes de Cristo se sabía que disminuía las facultades mentales.

Los síntomas del saturnismo, aparte de la disminución de las facultades mentales (que podría pasar desapercibida), son dolores de cabeza, trastornos gástricos y decaimiento general .

El plomo es un metal tóxico ampliamente utilizado por la industria y es frecuente encontrarlo en diversos objetos de uso doméstico, como pinturas, tuberías antiguas de agua o recubrimiento de lápices.

En 1987 se descubrió en Australia que una pintura con base de plomo utilizada en la fabricación de cunas, cuyas barandas eran mordidas o chupadas por los niños, era el factor de la alta incidencia de plombosis detectada.

En el presente siglo se desarrollaron en Estados Unidos investigaciones sobre el efecto de la contaminación por plomo originada por pinturas y en 1943, el científico H.Byers presentó un informe sobre trastornos de conducta y retraso mental en niños que tuvieron intoxicación aguda por plomo.

Según algunas investigaciones, el riesgo en infantes expuestos al plomo es mayor que el de los adultos, pues los niños absorben 50 por ciento del plomo en tanto que los mayores la absorción es del orden de 20 por ciento.

La plumbosis es considerada un riesgo laboral para quienes trabajan en fábricas de baterías y pinturas, en refinerías y, en los tiempos clásicos de la imprenta clásica, los tipógrafos y linotipistas eran sus víctimas mas frecuentes.

En Perú, hasta ahora, las investigaciones sobre la contaminación por plomo se limitaban a detectar la presencia del mineral en el aire, a donde llega por la combustión de gasolina.

El consumo de gasolina con plomo será totalmente eliminado en el 2004, según disposición legal recientemente aprobada y el Ministerio de Salud prepara una cartilla sobre procedimientos industriales para reducir los otros factores de riesgo.

En Lima existe una sola estación de medición de sustancias y gases en el aire, situada en la avenida Abancay, la arteria considerada la zona mas contaminada de la capital peruana, cuyos registros aportan índices de hasta 1,13 microgramos de plomo por metro cúbico.

Los rangos internacionales de plomo admisible en el aire no son homogéneos y la comunidad científica y ecológica discute el punto, pero la Organización Mundial de la Salud estableció 0,5 microgramos por metro cúbico, índice que ha sido propuesto por el Ministerio de Salud peruano.

A fines de 1998 se efectuaron las dos primeras investigaciones masivas sobre absorción humana, mediante mediciones muestrales en la sangre de la población de 1662 niños, alumnos de escuelas públicas de Lima y Callao.

En la investigación efectuada por el Centro de Apoyo a la Gestión Ambiental de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de San Marcos, el mayor índice de casos de contaminación por plomo se encuentra en Comas, barriada situada en el "cono norte" de Lima.

El caso individual más grave en dicha barriada corresponde a una niña de 12 años, alumna del colegio Presentación de María, que registró un índice de 27,9 microgramos por decilitro.

En tanto que en la medición realizada por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, el elevado índice más elevado, 26,7 microgramos por decilitro, fue detectado en un escolar de la barriada Pueblo Nuevo, del Callao.

En el colegio Japan, de Ate, de 50 muestras tomadas, 25 alumnos tenían índices de 10,1 a 15,8 microgramos por decilitro.

Carmen Gastañaga, directora de Laboratorios y Evaluación de Riesgos Ambientales del Ministerio de Salud, señaló que la falta de preparación específica impide a muchos médicos detectar la contaminación por plomo a tiempo, "pues los síntomas se atribuyen primero a otros males".

En los próximos días se iniciará una investigación similar en madres gestantes, en mujeres que dieron a luz recientemente y en niños de uno a cuatro años.

Gastañaga informó que en marzo llegará a Perú un grupo de expertos del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Georgia, Estados Unidos, para colaborar en la evaluación y manejo de la información obtenida en las muestras sanguíneas de niños y madres. (FIN/IPS/al/dg/he-pr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe