FINANZAS: Propuestas de la ONU para paliar crisis internacional

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó, entre otras propuestas, crear una nueva autoridad financiera mundial para ayudar a resolver la crisis económica internacional.

"Esta es la primera expresión de la opinión de todos los organismos de la ONU relacionados con la labor económica y social" sobre la crisis, declaró Nitin Desai, subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales.

Las recomendaciones, que incluyen la propuesta de códigos internacionales de conducta para la actividad empresarial, proceden de un grupo de trabajo de la ONU del comité ejecutivo de Asuntos Económicos y Sociales.

La autoridad financiera mundial que propone debería tener la facultad para fijar normas internacionales de regulación y supervisión financiera.

En un informe titulado "Hacia una nueva arquitectura financiera internacional", el grupo de trabajo describe algunas de las soluciones propuestas a la crisis actual, que comenzó en Tailandia en julio de 1997, se extendió por el resto del sudeste asiático, y luego afectó a Rusia y América Latina.

El informe fue preparado por Desai y José Antonio Ocampo, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La inestabilidad económica mundial "dejó en claro que el sistema financiero internacional actual no puede proteger a la economía mundial" de las crisis financieras de gran intensidad y frecuencia, advirtió el informe.

La crisis, calificada de "acontecimiento más amenazante de su tipo en más de medio siglo", ya provocó la revisión a la baja de pronósticos de crecimiento de la economía mundial durante 1998 y en este año.

La inestabilidad económica obligó al menos a cinco países en desarrollo a solicitar ayuda de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI reunió paquetes de ayuda por 58.000 millones de dólares para Corea del Sur, por 43.000 millones para Indonesia, por 41.500 millones para Brasil, por 17.200 millones para Tailandia y por 1.000 millones para Filipinas.

Entre las propuestas del informe se incluye la creación de sólidos fondos regionales de reservas y la disponibilidad de mayor liquidez para impedir las crisis.

"Con el pleno apoyo de los principales países industriales, el FMI debe reunir fondos de contingencia para ayudar a los países que experimentan la crisis o su contagio, y a otros que podrían convertirse en víctimas" en el futuro, señala el informe.

Ocampo dijo a la prensa que, en primer lugar, a corto plazo se correrá el riesgo de una recesión mundial porque la economía mundial se ha frenado, y podría seguir haciéndolo.

En segundo lugar, es necesario que un mecanismo específico, o sea los "fondos de contingencia", le hagan frente a la crisis. Estos fondos, explicó, deben estar disponibles antes de que un país se quede sin reservas internacionales.

En el pasado, los fondos sólo se entregaron cuando las reservas se habían agotado. En consecuencia, su "efectividad fue menor a la esperada", agregó.

Ocampo dijo que las propuestas de largo plazo del informe abarcan cuatro áreas básicas.

La primera es la necesidad de que las políticas macroeconómicas tengan mayor coherencia a escala mundial. Las políticas deben ser coordinadas, pero no tienen por qué ser idénticas, y el control se debe reforzar, explicó el funcionario de la CEPAL.

La segunda es el acceso a liquidez suficiente en tiempos de crisis. Ocampo dijo que los fondos de contingencia, que deben contar con una financiación suficiente, también deben convertirse en una característica permanente del sistema financiero internacional.

Las normas financieras existentes se deben ampliar para incluir fondos de cobertura e instituciones extraterritoriales.

En tercer lugar está la necesidad de que códigos internacionales de conducta rijan los ámbitos fiscal, monetario y financiero. Estos deben incluir normas internacionales para combatir el lavado de dinero, la corrupción y la evasión fiscal.

Finalmente, dijo Ocampo, es necesario desarrollar un sistema financiero internacional que, aparte del FMI, cuente con una red de instituciones regionales y subregionales para respaldar la administración de cuestiones financieras y de financiación para el desarrollo.

El informe señaló que la incapacidad del FMI para movilizar los recursos necesarios para rescatar a los países con problemas financieros obligó a la institución a conseguir fondos de otras fuentes, incluso del Banco Mundial y de bancos regionales de desarrollo.

"Estas instituciones no fueron diseñadas para proveer de liquidez a los países que padecen de dificultades de financiación externa a corto plazo", explicó.

Si esta situación continúa, perjudicará la capacidad de las instituciones para cumplir su misión fundamental, que es atender a las necesidades de financiación para el desarrollo de largo plazo de países con un acceso insuficiente a los mercados privados.(FIN/IPS/tra-en/td/mk/aq/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe