Dos millares de expertos de todo el mundo redactarán del 23 al 27 de febrero una apelación a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que impulse una lucha definitiva contra el tabaquismo.
La apelación surgirá de una reunión internacional en la ciudad de Las Palmas de la Gran Canaria, capital de la producción de tabaco de España y uno de los principales centros de esa industria en el mundo, ubicada frente a la costa noroccidental de 5frica.
La decisión de las compañías tabacaleras expandirse en el mundo en desarrollo y de orientar su publicidad a la adolescencia, la edad en que 90 por ciento de los fumadores inician su hábito, y el alto índice de muerte por tabaquismo, obligan a una acción mundial, sostienen los organizadores de la conferencia
El objetivo es "dar el impulso definitivo a la lucha contra el tabaquismo en Europa y América Latina", explicó Román Rodríguez, presidente de la conferencia y director del Servicio Canario de Salud..
Por esa razón, la convocatoria va dirigida a todas las personas sensibles a los problemas que el tabaco presenta para la salud, sobre todo a aquellos que de una forma u otra están relacionados con la lucha por el control del tabaquismo, "como los profesionales de la salud, de las leyes, de los medios de comunicación y de la educación", dijo Rodríguez.
La reunión de Las Palmas englobará la Segunda Conferencia Europea y la Primera Iberoamericana de Tabaco o Salud, promovidas por la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud, la Universidad local, el servicio canario de salud y el Ministerio de Salud de España.
Entre las instituciones patrocinadoras se destacan también la Red Panamericana de Programas, el Comité Latinoamericano del Control del Tabaquismo, la Universidad Autónoma de México, el Instituto Finlandés de Salud Pública y la Unión Internacional contra el Cáncer.
Neile Collshaw, responsable de la oficina del tabaco de la OMS, señaló que esa institución debe advertir y prevenir, pero corresponde a los ciudadanos de cada estado presionar a los gobernantes para que actúen contra la venta de tabaco y en favor de la salud.
El tabaquismo es el principal problema de salud en la actualidad. José Ramón Calvo, secretario general de la conferencia, indicó que es la primera causa de muerte prevenible en el mundo, ya que provoca cada año el deceso de tres millones y medio de personas.
La industria del tabaco es reciente, pues 150 años, el tiempo que lleva en actividad, "no son nada si se compara con otras industrias con una extensa historia a sus espaldas", observaron los promotores de la reunión de Las Palmas.
Aunque para la mayoría pueda parecer que fumar es un hábito antiguo, sólo en este siglo adquirió carácter masivo. Pero también en este siglo los médicos detectaron una enfermedad hasta entonces desconocida, el cáncer de pulmón, que muy pronto relacionaron con el consumo de tabaco.
El primer sector importante de población que adquirió el hábito de fumar estaba constituido por hombres de los países industrializados, que se aficionaron al tabaco en Europa durante la primera guerra mundial (1914-1918).
De allí pasó a Estados Unidos y luego al mundo en desarrollo, se afirma en un documento de la OMS.
Hasta la segunda guerra mundial (1940-1945) era mal visto que las mujeres fumaran. Fue al finalizar ese conflicto que la industria del sector comenzó a utilizar la imagen de la mujer moderna y femenina para ampliar su mercado.
Por ello, a partir de los años 60 el número de fumadoras aumentó a causa de la propaganda que relacionaba el consumo de tabaco con la liberación de la mujer.
La cuestión se plantea a partir del momento en que se comprueba que 50 por ciento de los fumadores morirán probablemente a mediana edad a causa de su hábito y que los restantes pueden fallecer antes de jubilarse.
La nicotina, una sustancia presente en el tabaco, provoca adicción, como otras drogas, y "la industria tabaquera hace los cigarrillos más adictivos, para que cada vez haya más fumadores", aseguraron los organizadores de la reunión internacional.
El mayor problema lo constituye hoy en día la decisión de las industrias tabacaleras de ampliar su mercado en el Sur en desarrollo, ya que en los países industrializados enfrentan crecientes trabas, entre las que se cuenta un mayor grado de conciencia de la población ante los riesgo del hábito de fumar.
El Parlamento Europeo aprobó por amplia mayoría en 1998, después de siete años de discusiones, la prohibición de la publicidad del tabaco. La norma proscribe la publicidad en prensa y el patrocinio de actos deportivos por las empresas tabacaleras.
Sólo votaron en contra del proyecto los diputados ultraderechistas, los socialistas alemanes y la mitad del minoritario grupo radical. Antes del 2001, la prohibición estará en vigencia en los 15 países miembros de la Unión Europea y en los que se incorporen hasta entonces al bloque.
La Declaración de Canarias, en cuya elaboración podrán participar todos los asistentes a la conferencia de Las Palmas, quiere sentar las bases de la lucha futura contra el tabaquismo y a favor del control y de la prevención del hábito de fumar.
Los organizadores también pretenden obtener el apoyo expreso de la Asamblea General de la ONU "para que se impulsen acciones urgentes y concretas", según informaron.
Hasta la fecha, el comité organizador ha inscripto a 1.700 expertos, (por lo que se prevé que superarán los 2.000) y recibido 750 ponencias, de las que 540 ya fueron aceptadas. (FIN/IPS/af/ff/he/99