CUBA: Catastrófico pronóstico de Fidel Castro

La globalización con ropaje neoliberal es reversible, aunque su fin puede estar marcado por "profundas y catastróficas" crisis, advirtió el presidente de Cuba, Fidel Castro.

Castro clausuró al filo de la medianoche del viernes en La Habana un encuentro internacional sobre globalización y desarrollo, que había comenzado el lunes, con un discurso de 12 minutos que presentó por escrito y en lenguaje "cablegráfico", según su propia descripción.

En su opinión, en la actualidad existe una "globalización neoliberal" que durará "solo décadas", aunque consideró "improbable, irracional y suicida" que el cambio conlleve "revoluciones violentas o grandes guerras".

Al respecto, aseveró que la transición se puede producir mediante "profundas y catastróficas" crisis.

"Desgraciadamente, es lo más probable, casi inevitable y transcurrirá por muy diversas vías y formas de lucha", afirmó el mandatario.

Para Castro, el tipo de globalización que reemplazará la vigente "no podría ser otra que solidaria, socialista, comunista" o como quiera llamársele, y la especie humana no tiene mucho tiempo "para sobrevivir la ausencia de un cambio semejante".

La mayoría de los participantes en la reunión de La Habana coincidieron en que es necesario solucionar el problema de la deuda de los estados y canalizar los recursos que se liberen hacia el desarrollo económico y programas sociales.

Los países de la periferia (el Sur y ex bloque socialista), que albergan 85 por ciento de la población mundial, "se ven confrontados, con escasas excepciones, a una nueva crisis de la deuda externa", advirtió el belga Eric Toussaint.

Toussaint, presidente del comité para la anulación del endeudamiento del mundo en desarrollo, señaló como causas inmediatas de ese hecho el aumento de las tasas de interés, la disminución del flujo de dinero fresco y la caída de los ingresos por exportaciones de los países periféricos.

El foro, que según sus organizadores congregó a cerca de 600 invitados de unos 50 países, demandó además el diseño de un orden financiero acorde con las nuevas exigencias y desafíos.

El nuevo orden reclamado debe incluir como elemento fundamental la reestructuración institucional del sistema financiero para "desarrollar una efectiva supervisión y regulación de los movimientos de capitales con fines especulativos".

"En el encuentro quedó claro que al actual orden internacional le es inherente el tipo de crisis que estamos viviendo y dentro del actual sistema no hay nada que se pueda hacer para evitarla", comentó un experto latinoamericano.

En varias exposiciones estuvo presente la preocupación por la frecuencia y rapidez de las crisis.

En efecto, al derrumbe del sudeste asiático a partir de julio de 1997 siguió en agosto de 1998 el colapso de Rusia, y el 12 de este mes conenzó un terremoto en el mercado de cambios de Brasil "cuyo alcance aún se desconoce".

La reunión también consideró necesaria la transformación del sistema de la Organización de las Naciones Unidas y de los organismos multilaterales de crédito, para lograr "mayor transparencia y democratización".

Así mismo, se propuso "el fortalecimiento del papel de los estados nacionales en el diseño y control de políticas económicas propiciadoras del desarrollo y la equidad".

Hubo además un llamado a fortalecer, preservar e impulsar los procesos de integración de América Latina y la cooperación entre los países del mundo en desarrollo para incrementar su competitividad internacional y su capacidad negociadora "frente a los bloques, las grandes potencias y en los organismos internacionales".

La solidaridad internacional, el trato preferencial a los países en desarrollo, la defensa del ambiente y la lucha contra la degradación de los recursos naturales fueron también asuntos mencionados en un memorandum que recogió planteamientos realizados en el foro.

Castro presidió todas las sesiones del encuentro, que tendrá su segunda edición en enero del 2000.

Al respecto, medios diplomáticos recordaron que el líder cubano lanzó el pasado año una virtual cruzada internacional contra los efectos de la "globalización neoliberal" que vive el mundo en las postrimerías del siglo XX.

La blobalización, presente en la mayoría de los discursos y declaraciones a la prensa del presidente cubano, será también seguramente eje de sus preocupaciones en este año, cuando se prepara para recibir, en noviembre, a los jefes de Estado y de gobierno que participarán en La Habana de la novena Cumbre Iberoamericana.

El capítulo central de la reunión de La Habana tendrá el título de "Iberoamérica y los grandes riesgos de una crisis económica globalizada", y dará continuidad a la Cumbre de Oporto, Portugal, que en 1998 concentró su atención en "Los desafíos de la globalización y la integración regional". (FIN/IPS/pg/ff/if ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe