/BOLETIN-INTEGRACION/ CUBA: Integración limitaría efectos de la crisis, dicen expertos

Una integración que abarque América de Sur, Central y el Caribe fortalecería a las economías de la región y limitaría los efectos de la crisis financiera actual, concluyeron expertos que debatieron en esta capital sobre globalización y desarrollo.

"La integración es un mecanismo de defensa contra la crisis, además de aumentar el poder negociador de la región", dijo a IPS Eric Calcagno, de la Universidad argentina de Lanus, y estimó que "las catastróficas negociaciones de la deuda externa en los años 80" no hubieran tenido lugar con una América Latina unida.

Integrados, los latinoamericanos hubieran obtenido "condiciones mucho mejores que tratando uno por uno con los acreedores", comentó el experto.

El tema surgió con fuerza durante un encuentro de cinco días que entre el lunes y el vernes reunió en La Habana a expertos de más de 40 países y representantes de organismos internacionales.

Helio Jaguaribe, del Instituto de Estudios Políticos y Sociales de Brasil, dijo que América Latina se encuentra en el dilema de configurar un gran bloque internacional o dejarse fragmentar a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), que nuclea a Estados Unidos, Canadá y México.

En su opinión, un país solo no puede oponerse a las decisiones adoptadas por los organismos multilaterales de crédito o por el consenso de países claves en el escenario mundial.

En esto radica la importancia del Mercado Común del Sur (Mercosur) "no sólo para sus miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), sino también para el resto de América Latina", afirmó el experto brasileño, quien se pronunció por sumar al bloque a todos los países sudamericanos.

El Mercosur posibilita el incremento de la competitividad internacional de sus asociados y proporciona un poder de negociación mayor que la simple suma de cada país miembro, afirmó.

El secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Antonio Antunes, defendió la vocación latinoamericanista demostrada por ese organismo, que en noviembre pasado admitió a Cuba como su miembro número 12.

Para Antunes, la integración deviene "política de Estado" en los países asociados a ese bloque, con el propósito de lograr la diversificación de productos, destinos y orígenes en el comercio exterior, además de reforzar el compromiso con la democracia y su poder de negociación internacional.

El funcionario consideró posible la ampliación de la colaboración entre los integrantes del organismo más allá de la esfera del comercio, como lo prueba la existencia de un convenio de cooperación científico-técnológica.

Economistas de naciones pertenecientes a Aladi que participaron en el foro de La Habana coincidieron en que frente a las inciertas perspectivas de la economía mundial, el proceso de integración debe ser preservado y fortalecido.

Subrayaron que la integración real que se está verificando, con la tendencia de articulación y convergencia entre acuerdos bilaterales y subregionales, crea también condiciones para un mayor poder de negociación con otros bloques económicos.

Otros expertos sostuvieron que en los años 90, la integración establece un nuevo marco de referencia para las decisiones de inversión y promueve la interrelación física y de infraestructura.

Asimismo, disuelve potenciales conflictos fronterizos, combate el comercio ilegal e incluso diseña mecanismos de normalización de los mercados financieros.

El secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Carlos Moneta, subrayó que la perspectiva cultural de la globalización en general no es debidamente considerada por quienes toman las decisiones políticas y económicas.

En la mayoría de los esquemas de integración latinoamericanos y del Caribe ese aspecto está presente sólo de una manera formal y no ocupa un lugar prioritario en las respectivas agendas de negociación, indicó.

En ese sentido, instó a conceder una mayor relevancia a la dimensión cultural, tanto en el proceso mundial de globalización como de integración regional (FIN/IPS/pg/ag/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe