AMERICA LATINA: Perspectiva muy delicada para 1999 prevé Cepal

América Latina tuvo un desempeño económico razonable en 1998 pese a la crisis internacional, no obstante lo cual las perspectivas para 1999 siguen siendo "muy delicadas", advirtió hoy la Cepal en su balance de fin de año.

José Antonio Ocampo, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Santiago de Chile, inform ó que la región tendrá este año un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 2,3 por ciento.

Esta tasa es superior a la de la economía mundial, que crecerá dos por ciento, pero es preocupante porque refleja una caída en la actividad en el segundo semestre que continuará en 1999, año en que el PIB regional aumentaría sólo uno por ciento, indicó el economista colombiano.

El incremento del producto en este año tuvo una fuerte contracción con respecto al crecimiento de 5,2 por ciento de 1997 y al promedio de la actual década, de 3,5 por ciento.

Las economías más golpeadas fueron las de Jamaica y Venezuela, con caídas en el PIB de 3,5 y uno por ciento, respectivamente, mientras la de mayor crecimiento, con siete por ciento, fue la de República Dominicana, de acuerdo a la información disponible hasta hoy.

En el mapa de la región, América del Sur, con la excepción de Bolivia, fue el área más castigada por la crisis, en tanto las economías de México, América Central y el Caribe tuvieron un comportamiento más positivo, atribuible a que cosecharon frutos de la expansión de los Estados Unidos.

Ocampo destacó que pese a los embates internacionales, la región mantuvo una cierta estabilidad y no cayó en los desórdenes cambiarios que caracterizaron al sudeste de Asia en los inicios de la crisis en 1997.

La disciplina cambiaria permitió nuevos éxitos en la lucha contra la inflación, que está en su más bajos niveles de los últimos 50 años , pero contribuyó, junto con el ajuste basado en altas tasas de interés, a restar dinamismo exportador a la región.

El secretario ejecutivo de Cepal subrayó que para alcanzar una recuperación en 1999 es imprescindible que Estados Unidos y la Unión Europea disminuyan sus tasas de interés y que se consolide el programa de saneamiento financiero de Japón.

En el escenario interno de la región será necesario igualmente bajar las tasas de interés y permitir un "deslizamiento controlado" del tipo de cambio para que el sector exportador recupere competitividad, dijo Ocampo.

El informe refleja que en el plano regional Brasil sigue siendo fundamental para la economía latinoamericana. Si se excluye a la economí a brasileña, el PIB de América Latina y el Caribe creció este año en 3,5 por ciento.

El PIB brasileño creció este año sólo 0,5 por ciento y fue el cuarto más bajo de América Latina, tras las recesiones de Jamaica y Venezuela y el estancamiento de Paraguay.

En América del Sur, Bolivia tuvo un crecimiento del PIB de 4,5 por ciento, Argentina y Chile de cuatro por ciento, Uruguay de 2,5, Colombia de dos por ciento, y Ecuador y Perú de uno por ciento.

Costa Rica, con 5,5 por ciento, tuvo el mayor crecimiento del PIB luego de República Dominicana, en un año positivo para América Central, con tasas de 4,5 por ciento en Guatemala, 3,5 por ciento en El Salvador, Nicaragua y Panamá y tres por ciento en Honduras.

El panorama centroamericano sin embargo no es completamente alentador, ya que la subregión, azotada al comenzar 1998 por el fenómeno de El Niño, cerró el año con los estragos que causó en noviembre en huracán Mitch.

El informe de Cepal señala así mismo crecimientos del PIB de 4,5 por ciento en México, cinco por ciento en Trinidad y Tabago, tres por ciento en Haití, dos por ciento en Barbados y de 1,5 por ciento en Cuba.

El PIB por habitante de la región crecerá este año sólo 0,7 por ciento, en tanto el promedio para la década se situará en 1,7 por ciento, segú n el balance de la agencia ragional de la Organización de Naciones Unidas.

Ocampo recordó que el promedio de crecimiento del PIB en la década, en torno a tres por ciento, está muy por debajo de lo que se requiere para que la región pueda superar sus problemas de inequidad y generar un desarrollo sostenible.

Entre los elementos positivos del balance, Cepal destacó que pese a la crisis se continuó en toda la región con las llamadas reformas estructurales, especialmente con privatizaciones que atrajeron nuevos flujos de capitales externos.

América Latina recibió este año recursos externos de inversión por unos 40.000 millones de dólares, de los cuales casi 50 por ciento, 19.000 millones, correspondieron a la privatización de Telebras en Brasil.

Ocampo dijo que otro aspecto positivo fue la continuidad de los procesos de integración, al contrario de lo que ocurrió en la década de los años 80, cuando la crisis recesiva implicó la virtual desaparición de los bloques subregionales.

No obstante, recordó que aún no cristaliza el acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina, así como las discrepancias que se han dado en el proceso de liberación en el propio Mercosur entre Brasil y Argentina.

También llamó la atención en el balance que la tasa de desempleo regional haya aumentado este año en una proporción menor a la contracción del PIB, para situarse en 7,9 por ciento, mientras en 1997 fue de 7,3 por ciento.

Al respecto, Ocampo señaló que las fuentes laborales en la región se desplazan crecientemente desde el Estado y las grandes empresas a las pequeñas y medianas empresas y a las actividades por cuenta propia, donde se incluye el empleo informal.

La tasa regional de inflación, que fue de 10,3 por ciento en 1997, bajará mínimanente este año a 10,2 por ciento, con lo cual no se cumplirá el pronóstico que la propia Cepal hiciera hacia mediados de año sobre una inflación regional de un dígito.

Los precios al consumidor se elevaron en algunos países por sobre lo esperado en virtud de fenómenos climáticos, como El Niño y el huracá n Mitch.

El informe de Cepal ratifica que Ecuador, con 45 por ciento, será el país latinoamericano de mayor inflación en 1998, desplazando a Venezuela, cuya tasa de aumento de los precios, de 37,6 por ciento en 1997, bajaría ahora a 31,2 por ciento. (FIN/IPS/ggr/if/98)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe