ZAMBIA: Coca Cola amenaza con irse y dejar a miles sin empleo

Coca Cola se retirará de Zambia, donde invirtió 75 millones de dólares y da trabajo a 15.000 personas, si el gobierno de este país de Africa austral no reduce el impuesto a las ventas de 25 por ciento que le cobra a la transnacional del refresco.

Coca Cola anunció este mes que se retiraría del país porque el gobierno de Frederick Chiluba anuló una decisión anterior de reducir en cinco por ciento el impuesto a las ventas. La compañía argumentó que la producción no resulta lucrativa con el impuesto de 25 por ciento que rige en la actualidad.

Sectores empresariales criticaron al gobierno por su intento de emular a David, el personaje bíblico que venció a Goliat, un contrincante mucho más poderoso que él. Un país pobre como Zambia no se puede dar el lujo de desafiar a transnacionales que son fuentes de inversión y trabajo, argumentaron.

Pero otros respaldaron a Chiluba y dijeron que ya es hora de que los gobiernos defiendan sus principios frente a las grandes empresas que pretenden colonizar nuevamente a los países africanos sólo porque dependen de la inversión extranjera para crear empleos.

El gobierno y Coca Cola se encuentran enfrentados por el impuesto a las ventas desde mayo, cuando la compañía amenazó con abandonar el país y aumentó los precios de sus refrescos de 25 centavos a 50 centavos de dólar.

Pero luego de largas conversaciones con el gobierno, la transnacional bajó el precio a 25 centavos nuevamente, a condición de que Lusaka le otorgara una exención impositiva sobre las materias primas.

El ministro de comercio e industria ofreció una reducción impositiva de cinco por ciento, pero Chiluba anuló la medida y explicó que la oferta se originó en el "ministerio equivocado". La decisión se delegó a la estatal Autoridad Recaudadora de Zambia.

Coca Cola replicó con una nueva suba de precios y luego anunció que se retiraría de este país.

Las exigencias de Coca Cola constituyen "una táctica barata que las transnacionales emplean cuando intentan sacar provecho de un país económicamente endeble", opinó el empresario de Lusaka, Namakando Wina.

Coca Cola "habría recuperado el dinero que asegura perder con el impuesto de 25 por ciento con sus negocios en países como China, donde invirtió miles de millones de dólares, en lugar de los millones que invirtió en Zambia", señaló.

"¿Por que el gobierno tendría que saltar cada vez que le ponen una zanahoria en frente? Son los trucos habituales de las compañías internacionales. Siempre quieren facilidades", agregó Wina.

Pero el empresario de Lusaka Francis Mukuka atribuyó el problema al gobierno. "No puedo culpar a Coca Cola. El gobierno, como es habitual, concurrió a la mesa de negociaciones como la parte más débil", dijo.

"Coca Cola ofrecía lo que en su momento pareció un buen negocio de desarrollo. Pero las economías débiles están dispuestas a vender sus países por una promesa", manifestó Mukuka.

Otro empresario entrevistado señaló que los gobiernos de los países pobres suelen recibir muy poco de las inversiones que hacen las grandes compañías.

"Los mismos extranjeros que el gobierno favorece dejan muy poco de sus inversiones en este país. Un ejemplo es el de las compañías sudafricanas que recibieron descuentos impositivos cuando vinieron a Zambia. Les pagan poco a los trabajadores y llevan las ganancias a Sudáfrica", afirmó.

"La liberalización convirtió a Zambia en el mayor exportador de divisas", comentó el economista Gilbert Mudenda.

"Las grandes compañías llegan, hacen dinero y lo envían al exterior, dejándonos más pobres de lo que éramos antes de que llegaran, aparte de algunos empleos con bajos salarios", dijo.

Otros creen que antes de que Coca Cola se vaya del país, el gobierno quizá ceda y otorgue a la transnacional lo que desea para mantener a los 15.000 puestos de trabajo que creó y su inversión de 75 millones de dólares.

Pero el consultor Jetty Lungu cree que, en términos financieros, no vale la pena ceder a los deseos de las transnacionales.

"Las compañías como Coca Cola van y vienen. Si se le dan concesiones a una de ellas, otra compañía internacional lo sabrá y al final, el gobierno termina otorgando tantas concesiones que no habrá beneficios para la población" de Zambia, dijo Lungu a IPS. (FIN/IPS/tra-en/am/pm/aq/if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe