POBLACION: Crisis económica mundial recortará el desarrollo

La directora general del Fondo las Naciones Unidas para la Población (FNUAP), Nafis Sadik, alertó hoy en esta capital sobre el posible impacto negativo de la actual crisis económica mundial en el desarrollo.

"Los primeros efectos de las crisis económicas siempre se ven en los programas sociales, y esperamos que el actual torbellino no permita que esto suceda, porque las consecuencias serían desastrosas para los países en desarrollo", dijo Sadik al lanzar el informe "Estado de la Población Mundial".

El informe se centra en las "nuevas generaciones", el mayor grupo de personas en la historia que ingresa en sus años de reproducción y participación en la fuerza laboral, y el aumento del número de personas mayores de 65 años.

Ambas generaciones plantean un gran desafío a gobiernos y sociedades. Los jóvenes deben ser educados y necesitan atención médica, mientras los ancianos necesitan respaldo social, médico y financiero.

Según FNUAP, hay 1.050 millones de personas entre 15 y 24 años de edad en el mundo, y además de ser la mayor generación joven en los registros, sus filas crecen rápidamente en muchos países.

Al otro lado de la escala, la proporción de personas mayores de 65 años se duplicará para alcanzar 1.420 millones de personas en los próximos 50 años, en particular en Europa occidental, donde más de una persona cada cuatro (27,5 por ciento) se ubicará en ese grupo etario en el 2050.

Aunque el creciente número de personas jóvenes podría ser una ventaja económica, convirtiéndose en un gran aporte a la fuerza de trabajo si hay empleos para ellas, el informe de FNUAP alerta que la era de rápido crecimiento demográfico aún no llegó a su fin.

Según las estimaciones de FNUAP, la población mundial alcanzará 6.000 millones a mediados de 1999 y entre 7.700 y 11.100 millones en el 2050, con mayores posibilidades 9.400 millones.

Más de 80 millones de personas se añaden cada año a la población planetaria, mientras en el pico más alto de la llamada "explosión demográfica" de 1960 la cifra fue 58 millones.

Aunque la tasa anual de crecimiento demográfico cayó de dos por ciento a 1,4 por ciento, el número de hombres y mujeres que alcanzaron la edad reproductiva se duplicó.

Aún hay un alto número de nacimientos no planificados en el mundo, con estimaciones de hasta 58 por ciento entre mujeres adolescentes en algunos países de Africa.

El número de nacimientos se ubica en 51 países en dos o menos hijos por pareja, y en el 2015 podrían ser 88 países, representando dos tercios de la población mundial, pero FNUAP alertó que la realidad puede ser otra.

A pesar de los crecientes desafíos, Sadik dijo que la mayoría de los países ricos se han negado a aumentar sus recursos para programas de planificación familiar, algunos citando dificultades económicas.

Japón redujo 30 por ciento su presupuesto de ayuda al desarrollo, y en Estados Unidos el gobierno pretende aumentarlo, pero el Congreso reducirlo. Varios países europeos quieren ser miembros de la Unión Monetaria y por lo tanto buscan reducir sus propios presupuestos internos, destacó Sadik.

La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo en 1995 acordó la necesidad de 5.700 millones de dólares para cumplir las metas fijadas para el 2000. Pero sólo 2.800 millones fueron movilizados hasta ahora.

Los que menos cumplieron fueron los países industrializados, mientras las naciones en desarrollo entregaron al menos dos tercios de los fondos con que se comprometieron.

La crisis financiera asiática también perjudica la acción. Indonesia, por ejemplo, que gastaba 32 millones de dólares al año en la distribución de anticoncpetivos, dijo a FNUAP que ya no puede cubrir el costo del programa.

La Organización Internacional del Trabajo estima que más de 1.000 millones de empleos serán necesarios para más de 700 millones de jóvenes que ingresarán a la fuerza de trabajo en los próximos 12 años.

"Este desafío no puede ser enfrentado sin un continuo progreso en la reducción de los nacimientos y la expansión de los programas de educación", apuntó Sadik.

El desafío para muchos países industrializados, en América del Norte, Europa occidental y Japón, será diferente a medida que se registre un aumento del número de personas ancianas.

"Este crecimiento pondrá a prueba la capacidad de las familias y sociedades para entregar el apoyo financiero, médico y social que los más viejos necesitan", indica el informe.

El informe exigió re-examinar el "contrato de apoyo mutuo entre generaciones", y pidió más inversiones para el bienestar de los jóvenes y los viejos. (FIN/IPS/tra-en/lp/pr dv//98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe