Las últimas medidas anticrisis adoptadas por las autoridades en Chile, con severos controles del gasto y bajas en las metas de crecimiento del producto interno bruto (PIB), aumentarán el desempleo previsto para 1999, advirtieron hoy varios expertos.
Los nuevos cálculos sitúan el desempleo para el próximo año en torno a 10 por ciento, lo cual representaría la tasa más alta en el país desde la crisis de la deuda externa de 1982, con una recesión que elevó el desempleo a 30 por ciento.
En medios académicos y empresariales se estimaba hasta la semana pasada que la desocupación podría aumentar en 1999 hasta nueve por ciento, como consecuencia de los impactos de la crisis internacional en las actividades económicas.
Pero el endurecimiento del ajuste que dispuso desde el jueves último el Banco Central implicará mayores restricciones, con un menor crecimiento del PIB, lo cual configura un panorama más crítico para el empleo.
La tasa de desempleo llegó en julio a 6,7 por ciento de la fuerza de trabajo, según las últimas estadísticas disponibles, pero la situación laboral seguramente empeoró en agosto con las fuertes caídas bursátiles.
Desde la semana pasada, el Banco Central elevó las tasas de interés de 8,5 a 14 por ciento y eliminó el encaje bancario (depósito de garantía) de 10 por ciento para los créditos externos, en la perspectiva de contener el alza del dólar.
Las medidas del instituto emisor apuntan a asegurar para fines de año una tasa de inflación entre 4,5 y cinco por ciento, lo cual requiere de un mayor "enfriamiento" de la economía para contener el consumo y rebajar el gasto público y privado.
En concordancia con las políticas del Banco Central, el gobierno del presidente Eduardo Frei debe anunciar esta semana un nuevo ajuste del gasto público para 1999, que debería situarse al menos medio punto por debajo del crecimiento del PIB.
El ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, había previsto para el año próximo un incremento del gasto de 2,8 por ciento en comparación con 1998, pero es muy probable que ahora se reduzca a sólo dos por ciento.
La oposición derechista y algunos gremios empresariales plantean que el gasto público y los salarios deberían congelarse para 1999 en los mismos niveles de este año, como única forma de evitar un gran impacto de la crisis en el empleo.
El gobierno calcula para este año un crecimiento del PIB de cinco a 5,5 por ciento, inferior al siete por ciento de 1997, y para 1999 estima que el crecimiento será de 3,8 por ciento.
Los economistas Patricio Mujica, de la Universidad de Chile, y George Lever, de la Cámara de Comercio de Santiago, coincidieron en que el crecimiento del proximo año sería sólo de tres por ciento, a la luz del nuevo escenario creado con las últimas medidas del Banco Central.
Tomás Flores, analista del Instituto Libertad y Desarrollo, calcula que el PIB crecerá en 1999 entre dos y tres por ciento, en tanto Jorge Desormeaux, de la Universidad Católica, más pesimista: no descarta un incremento entre uno y dos por ciento.
"Indudablemente el problema del desempleo se intensificará y nos acercaremos al rango de 10 por ciento (en 1999)", dijo Flores, en tanto Desormeaux calcula que llegará a 9,5 por ciento a comienzos del segundo semestre del año próximo.
Lever, en cambio, estima que el promedio de desempleo en 1999 será de 7,7 por ciento, aunque habrá meses más críticos, especialmente durante el tercer trimestre, en que la tasa de desempleo llegaría a nueve por ciento.
El tema de la defensa del empleo será uno de los más polémicos en el virtual pacto social que el goierno de Frei espera alcanzar con los sindicatos y los gremios empresariales para enfrentar la crisis internacional.
La propuesta de un congelamiento simultáneo del gasto público y las remuneraciones será resistida, en lo que respecta a los salarios, por los sindicatos, que consideran que ello sería descargar el peso de la crisis sobre el sector laboral.
En el gobierno tampoco hay buen ambiente para mantener el año próximo el mismo gasto público del actual, ya que se considera indispensable hacer nuevas inversiones en los frentes sociales, como salud, vivienda y educación. (FIN/IPS/ggr/ag/if/98