BRASIL: Mercado espera superación o agravamiento de la crisis

Brasil inició con más buenas noticias que malas, y consecuentes oscilaciones en las bolsas, una semana considerada decisiva para la superación de la crisis desatada por acelerada fuga de capitales.

La Bolsa de Sao Paulo cerró el día manteniendo la recuperación iniciada el viernes, con alza de 7,78 por ciento, acompañada por la de Río de Janeiro, que cerró también con acciones subiendo 8,3 por ciento.

Pero el volumen de negocios fue inferior al promedio normal en 20 por ciento, limitándose a 350 millones de dólares, como reflejo de la actitud expectante de los inversionistas.

Un hecho alentador fue la privatización del Banco del Estado de Minas Gerais. El Banco Itaú, la segunda entidad privada de Brasil, lo adquirió por 494 millones de dólares, 85,6 por ciento más que el precio mínimo fijado.

El gobierno del estado celebró el sobreprecio inesperado y la exitosa osadía de mantener la subasta, realizada en la Bolsa de Belo Horizonte, la capital de Minas Gerais, en medio de la turbulencia financiera que afectó gravemente a Brasil.

Pero el mercado accionario y financiero operó este lunes con los ojos puestos en iniciativas del exterior. La reunión del Grupo de los Siete países más ricos (G-7) en Londres frustró expectativas de que se discutiera la situación brasileña y se anunciara alguna decisión para Rusia.

Pero el discurso del presidente Estados Unidos, Bill Clinton, defendió una reducción de los intereses en su país y la liberación de nuevos recursos para el Fondo Monetario Internacional (FMI) inyectó algún ánimo en las bolsas brasileñas.

Otras manifestaciones en favor de una pronta ayuda financiera a Brasil y América Latina contribuyeron a combatir el pesimismo que venía agravándose en el mercado brasileño desde hace un mes.

Es urgente una iniciativa de Estados Unidos y del FMI para contener el riesgo que amenaza directamente a Brasil y, enseguida, a países con políticas económicas más "saludables", como Argentina y México, advirtió Alan Blinder, ex presidente de la Reserva Federal estadounidense.

En la Bolsa de Sao Paulo, cuyos negocios empezaron tímidamente, las acciones se valorizaron en la tarde, con el índice superando el alza de cinco por ciento en algunos momentos, después del discurso de Clinton.

La reanudación de las privatizaciones, en medio de las incertidumbres, renovó esperanzas, aunque sólo tres bancos nacionales hayan disputado el Banco del Estado de Minas Gerais.

El Banco de Santander desistió de participar en la subasta. La decisión se debió al panorama internacional de dificultades, según el director ejecutivo del banco español en Brasil, Walter Shinomata.

Otros bancos extranjeros, como el también español Bilbao- Vizcaya y el holandés ABN Amro, habían renunciado con anterioridad a participar en la subasta. Ambos acaban de concluir compras de grandes bancos privados brasileños, con problemas.

El ABN Amro, por ejemplo, compró el Real, una entidad cuya red se concentra también en Minas Gerais, reduciendo el interés estratégico por el Banco del Estado de Minas Gerais.

La prueba de fuego del programa de privatización brasileño será este martes, cuando se pone en venta el control de las Centrales Eléctricas del Sur de Brasil, la primera gran generadora de electricidad que será transferida al sector privado por un mínimo de 800 millones de dólares.

En este caso hay muchos grupos internacionales interesados y se comprobará la disposición de inversionistas extranjeros en seguir invirtiendo sus capitales a largo plazo en Brasil.

Pero la gran expectativa radica en el flujo cambiario, que sólo se conoce en la noche. El Banco Central brasileño elevó de 29,75 a 49,75 sus tasas de interés para frenar una fuga de capitales que superó los 20.000 millones de dólares en menos de dos meses y recrudeció este mes.

Un número creciente de analistas apuntan la necesidad de ayuda externa para recuperar la confianza en Brasil. El tamaño de la economía brasileña favorece tal actitud de los grandes responsables por las finanzas internacionales, según Edmar Bacha, ex miembro del equipo económico brasileño.

El dominó de la crisis mundial puede interrumpir su caída en Brasil, si el país logra resistir, dijo Bacha, actualmente director de la agencia corredora de bolsa del Banco BBA en Nueva York, en una entrevista al diario Folha de Sao Paulo. (FIN/IPS/mo/ag/if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe