/BOLETIN-INTEGRACION/ AMERICA LATINA: Crisis asiática no afectará auge de inversión

La Cepal afirmó que la crisis asiática no afectará este año la inversión directa hacia América Latina y el Caribe, que en 1997 alcanzó un récord histórico acompañado de un aumento sin precedentes de las propias inversiones de países latinoamericanos en el exterior.

El colombiano José Antonio Ocampo, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Santiago de Chile, dijo que la inversión extranjera directa (IED) hacia la región registra un crecimiento sostenido y llegó a 50.000 millones de dólares en 1997.

"La crisis asiática hasta ahora no parece haber afectado sensiblemente estos flujos de capital", indicó Ocampo al presentar el lunes pasado el informe 1997 de Cepal sobre La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe.

Michael Mortimore, jefe de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de Cepal, autora del informe, subrayó que la IED representó el flujo más estable de ingresos de capitales a la región en el primer trimestre de este año.

Las cifras entregadas por la agencia regional de Naciones Unidas tienen un carácter preliminar y las comparaciones con otras economías se remiten a 1996, año en que la IED a nivel mundial ascendió a unos 350.000 millones de dólares.

De ese total, los países en desarrollo recibieron 133.761 millones de dólares, correspondiendo 30 por ciento a América Latina y el Caribe, cifra similar a la inversión en China ese mismo año.

En 1996, China y los demás países en desarrollo de Asia recibieron 60 por ciento del total de la IED en el Sur, con 84.658 millones, en tanto Africa atrajo 4.949 millones y la Europa no industrializada 571 millones de dólares.

La IED en América Latina y el Caribe creció 30 por ciento en 1997, en relación al año anterior, en tanto las inversiones latinoamericanas hacia el exterior llegaron a 6.221 millones de dólares, cuadruplicándose en el trienio 1995-97.

Las empresas chilenas aportaron 46,7 por ciento de esa inversión, realizada sobre todo en Argentina y Perú, seguidas por las mexicanas, con Estados Unidos, América Central, Argentina, Chile, Cuba y Venezuela como destinos de sus capitales.

En términos de la afluencia de IED hacia la región, en 1996, último año con estadísticas completas, la primacía como receptor correspondió a Brasil, que con 25 por ciento de los flujos de capital desplazó a México a un segundo lugar.

Las cifras de 1996 indican que 20 por ciento de la IED se concentró en México, seguido por Argentina con 10 por ciento, Chile con nueve, y Perú y Colombia con ocho por ciento de los flujos totales cada uno.

En los países del Caribe, la inversión extranjera directa fue de 4.529 millones en 1996, con 25 por ciento de incremento en un año, y América Central registró un aumento de 11 por ciento, con 897 millones de dólares, de los cuales Costa Rica captó 44,3 por ciento.

América Latina está consolidando la posición de gran receptor de inversiones alcanzada durante la década del 90, con una gran adaptabilidad a los cambios que genera la globalización en las políticas de las empresas transnacionales.

Entre los factores que en el análisis de Cepal potencian a la región como receptora de inversiones se mencionan la estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y financiera, y los amplios programas de privatización.

La liberalización de los marcos regulatorios aplicados a las inversiones privadas y los procesos de integración regional favorecen igualmente el ambiente para los negocios e incentivan las inversiones de empresas nacionales y transnacionales.

Cepal advierte una "segunda ola" de privatizaciones, que explica en parte el aumento de IED hacia Brasil, no obstante que los activos de las empresas públicas subieron de precio en toda la región como fruto de la estabilidad económica y la demanda de los inversionistas.

En esta nueva oleada privatizadora se destaca la venta de empresas de energía y telecomunicaciones, sectores que junto al financiero colocan a los servicios como uno de los destinos principales de la inversión externa.

El informe consigna aumentos de las inversiones en industrias manufactureras en México, para atender el mercado de Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, configurado también por Canadá.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es otra área de grandes inversiones manufactureras, sobre todo de industria automotriz, como el Caribe, donde los capitales externos contribuyen al desarrollo de la maquila (zonas francas industriales).

Las materias primas siguen atrayendo IED al igual que las manufacturas y los servicios, particularmente para el sector petrolero en Venezuela y Colombia, y la minería, en Argentina, Perú y Chile.

Mortimore señaló que la región es atractiva para las estrategias de expansión de las transnacionales en la hora actual de la globalización, en término de eficiencia, acceso a materias primas, sistematización de líneas productivas e ingreso a mercados.

El experto subrayó que ninguno de estos aspectos se ve comprometido sustancialmente por la crisis en el sudeste de Asia, aunque las devaluaciones podrían operar como un factor marginal de atracción de inversiones hacia esa región.

Las cifras muestran igualmente que no habría mayor impacto desde el punto de vista del origen de las inversiones hacia América Latina, ya que Japón es el gran ausente entre los países industrializados en este sentido.

En efecto, las 20 mayores filiales de transnacionales instaladas en América Latina concentran 44 por ciento de las ventas de un total de 161 grandes empresas, y de esa veintena, nueve son de Estados Unidos, 10 de Europa y sólo una de Japón.

Estados Unidos encabezó igualmente en 1996 la lista como mayor inversionista en la región, sobre todo por su peso en México y en el Caribe, en tanto Europa muestra una creciente presencia, en que destacan las inversiones de España. (FIN/IPS/ggr/ag/if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe