CUMBRE/AMERICA: Chile partidario de reincorporación de Cuba

El gobierno de Chile puntualizó hoy que es partidario de la reincorporación de Cuba al sistema interamericano, aunque el tema no será tratado en la II Cumbre de las Américas que se celebrará este fin de semana en Santiago.

El ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, dijo que el Papa Juan Pablo II "consiguió más cosas (en Cuba) con un viaje", que todo lo logrado por la Organización de Estados Americanos (OEA) con su prolongada política de exclusión del gobierno de Fidel Castro.

En una reunión con corresponsales extranjeros Insulza subrayó que es necesario que tanto la OEA como Cuba cambien unilateralmente sus políticas y abandonen los condicionamientos mutuos si se quiere obtener resultados.

Las resoluciones del organismo interamericano de sancionar a Cuba en 1961 y de expulsarla en 1963 tuvieron como únicos resultados una mayor radicalización política en la isla, así como el agravamiento de sus problemas económicos, dijo el canciller.

Insulza aclaró que ninguno de los 34 países participantes en la próxima cumbre planteó incluir en la agenda el caso de Cuba, y que tampoco se lo sugirió el canciller de ese país, Roberto Robaina, con quien conversó telefónicamente este martes.

"Tuvimos con el canciller Robaina una cordial conversación. Nos deseó éxito como anfitriones de la cumbre y yo se lo agradecí mucho", dijo el ministro chileno.

Insulza señaló que la ley Helms-Burton, por la cual Estados Unidos sanciona a empresas que inviertan en Cuba, es contraria al libre comercio, uno de los temas centrales de la cumbre en que se lanzarán las negociaciones para un gran tratado hemisférico.

Según la metodología de estos encuentros, de no incluir temas no aceptados por los gobiernos participantes, no se abordará la ley Helms-Burton, reiteradamente rechazada en los últimos años en los foros latinoamericanos, iberoamericanos y mundiales.

Ello no impide, indicó Insulza, que los presidentes y primeros ministros puedan incluir en sus discursos condenas a prácticas como los embargos y bloqueos comerciales o aludan a la exclusión de Cuba del sistema interamericano.

En las actuales condiciones de Cuba, con un sistema económico estatista, es inimaginable su adhesión al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que los otros 34 países del continente planean crear a partir del año 2005, dijo el canciller.

Sin embargo, Cuba podría ser miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración, agregó Insulza, quien estimó incluso que son posibles tratados comerciales bilaterales de países de la región con la isla caribeña.

El canciller chileno dijo que en general se llega a esta II Cumbre de las Américas con consensos en todos los temas a tratar por los gobernantes de los 34 países.

La reunión de ministros de comercio celebrada en marzo en San José de Costa Rica terminó de desbloquear un conjunto de obstáculos que hasta entonces gravitaban sobre la posibilidad de lanzar el proceso de creación del ALCA en Santiago, dijo.

La declaración política y el plan de acción que suscribirán los mandatarios recogerán "avances sustantivos" en áreas como la erradicación de la pobreza, las reformas judiciales y la modernización y mejoramiento de la educación, subrayó.

El inicio de las negociaciones para el ALCA, así como el acuerdo para desarrollar un esfuerzo multilateral en materia de combate a las drogas y al narcotráfico fueron destacados por Insulza como otros logros muy importantes.

El canciller precisó que en el tema del narcotráfico habría un pronunciamiento general en favor del mecanismo multilateral de certificación sobre la conducta de los países en la lucha contra las drogas, sin resolver aún sobre sus detalles.

El ministro señaló que en éste y otros ámbitos de materialización y seguimiento de acuerdos, el gobierno de Chile plantea que actúe la OEA, como expresión del sistema interamericano, sin crear organismos ad-hoc.

Entre los temas difíciles en las negociaciones sobre el ALCA previas a la cumbre, Insulza mencionó a las materias ambientales, los tratamientos especiales a algunas economías, los sistemas de subsidio y las políticas laborales y migratorias. (FIN/IPS/ggr/ag/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe