BRASIL: Sombras en la privatización del sector eléctrico

El programa de privatizaciones de Brasil sufrió hoy un revés, tras una serie de subastas muy exitosas, al pagarse apenas el precio mínimo por la mayor distribuidora eléctrica del país y no haber interesados por otras dos empresas del sector.

Las tres empresas son producto de la división de Eletropaulo, una de las grandes firmas estatales que la gobernación del estado de Sao Paulo puso a venta en procura de reducir su enorme deuda.

Eletropaulo Metropolitana, que sirve a la ciudad de Sao Paulo y alrededores, la región más poblada y rica del país, fue adquirida por Light, empresa privatizada hace dos años que está a cargo de la distribución de electricidad en Rio de Janeiro.

Como fue la única candidata presente en la licitación, Light, controlada por Electricité de France, dos empresas estadounidenses y una siderúrgica brasileña, adquirió la distribuidora de Sao Paulo por el precio mínimo fijado, 1.777 millones de dólares.

La Empresa Bandeirantes de Energía, que distribuye electricidad en una región industrializada del interior de Sao Paulo, no tuvo interesados. Dos importantes consorcios no comparecieron a la subasta, realizada este miércoles en la Bolsa de Valores de Sao Paulo.

La subasta sufrió un retraso de una hora, a causa de un embargo judicial logrado por un accionista de Eletropaulo y anulada por una instancia superior. Hubo tumultos ante la sede de la Bolsa provocados por manifestantes que se oponen a las privatizaciones.

El resultado frustró expectativas del gobierno y de expertos del mercado, que preveían un sobreprecio al menos de 20 por ciento. Las 12 empresas privatizadas antes en el sector eléctrico obtuvieron un sobreprecio promedio de 67 por ciento.

Eletropaulo Metropolitana fue la única compañía vendida por el precio mínimo fijado. El gobierno de Sao Paulo ya había logrado un sobreprecio de 70 por ciento en la venta de otra de sus empresas eléctricas, la Compañía Paulista de Fuerza y Luz, privatizada en noviembre por 2.440 millones de dólares.

Más grave fue el fracaso en la licitación de las compañías Bandeirantes y Empresa Paulista de Transmisión de Energía, constituida con las líneas transmisoras de Eletropaulo y que desde el inicio no despertó ningún interés del sector privado.

/movida/ ROMARIO BRASIL: Sombras/2E

Sin embargo, el gobernador del estado de Sao Paulo, Mario Covas, afirmó que no está decepcionado ante el resultado de la subasta y rechazó críticas de expertos que consideraron el precio de base demasiado elevado y causa del fracaso.

El resultado echa otras sombras sobre la privatización de empresas eléctricas. Light se mostró ineficaz bajo control privado desde mayo de 1996 y es señalada como el ejemplo más negativo de las privatizaciones. Desde el año pasado se multiplican los apagones en Río de Janeiro.

Para evitar la repetición de problemas, la gobernación de Sao Paulo creó una Comisión de Servicios Públicos de Energía, para monitorear su prestación. Además la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL, órgano regulador) estableció 22 rubros de calidad para la gestión de las empresas locales.

"Eso no asegura protección contra el 'efecto Light", es decir, el deterioro de los servicios tras la privatización, advirtió Ernesto dos Santos Filho, del sindicato de la electricidad de Sao Paulo.

Eletropaulo Metropolitana sirve a 4,3 millones de clientes, principalmente residenciales. Tiene 10.240 funcionarios y facturó cerca de 3.000 millones de dólares el año pasado, manteniendo el liderazgo nacional.

La concesión es por 30 años y Light anunció inversiones por 500 millones de dólares hasta el 2000 para mejorar los servicios. El precio cobrado a los consumidores de energía no podrá subir por un año y luego se elevará según reglas definidas.

Otro temor, manifestado especialmente por empresarios, es la concentración de los servicios eléctricos en manos de pocos grupos.

El consorcio franco-brasileño-estadounidense propietario de Light pasó a controlar la distribución de electricidad en las dos mayores regiones metropolitanas del país, Sao Paulo y Río de Janeiro, acercndose a 20 por ciento del mercado nacional, el límite fijado por ANEEL para evitar el monopolio.

La Comisión de Servicios Públicos, compuesta de representantes empresariales y de la sociedad, debe asegurar competencia y calidad en el suministro de energía, y si fuera necesario, promoviendo nuevas concesiones, dijo Luiz Gonzaga Bertelli, director de Infraestructura de la Federación de las Industrias de Sao Paulo. (FIN/IPS/mo/mj-ff/if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe