Los medios de comunicación de Kenia favorecieron al presidente Daniel Arap Moi durante la campaña electoral de los últimos comicios, ganados por el mandatario, según una investigación independiente del país africano.
La investigación posterior a las elecciones del mes pasado reveló que la cobertura electoral de los principales medios de comunicación favoreció en gran medida a Moi y su partido, la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU).
La pesquisa fue realizada por la companía Strategic Public Relations and Research Ltd. para el Instituto de Medios de Comunicación, una organización independiente.
Durante la campaña electoral, los medios de comunicación oficiales habían declarado su imparcialidad y arguyeron que los candidatos políticos tuvieron acceso a los medios para exponer sus puntos de vista.
Sin embargo, la investigación señaló que KANU siempre apareció en primer lugar en los medios y que éstos ofrecieron una visión negativa de los partidos opositores, sobre todo en las emisiones de la Corporación Emisora de Kenia.
La cobertura periodística que recibió KANU más que duplicó a la recibida en conjunto por los cuatro principales partidos de la oposición: Partido Democrático de Kenia (PDK), Partido Nacional para el Desarrollo (NDP), Ford-Kenia y Partido Social Democrático.
"Datos estadísticos revelaron la tendencia de la prensa y los medios electrónicos a minimizar la crítica hacia las acciones y las declaraciones del presidente Moi, aunque tendieron a ser ácidos en su presentación de los líderes de los partidos de oposición", sostuvo David Makali, director del Instituto.
KANU y Moi, según la investigación, dominaron el horario central de las emisiones noticieras de la Corporación Emisora de Kenia, y casi 50 por ciento del espacio dedicado a los candidatos presidenciales por importantes diarios como The Daily Nation, East African Standard y Kenya Times se otorgó al mandatario.
Mientras, falsos grupos de investigación, organizaciones no gubernamentales (ONG) y nuevos medios de comunicación en la forma de publicaciones y folletos surgieron del día a la noche durante la campaña electoral, y muchos desaparecieron con similar rapidez.
"Quedé perplejo por la oportunidad y la velocidad con que se crearon estos grupos, que estaban a favor del gobierno", manifestó Shem Ochuodho, legislador de la oposición.
Hasta que comenzó la campaña electoral, organizaciones como Amigos de Kenia y la Asociación de Redes de la Universidad de Nairobi, por ejemplo, eran prácticamente desconocidas para la mayoría de los kenianos.
Estas organizaciones utilizaron los medios de comunicación oficiales para realizar una vigorosa campaña a favor de Moi, quien ocupa el poder ininterrumpidamente desde 1978.
Varias publicaciones de la oposición también se formaron durante la campaña electoral pero, desde entonces, muchas perecieron de muerte natural.
Por ejemplo, el semanario Horizon, que apareció en julio, estaba vinculado a Raila Odinga, presidente del NDP, quien terminó en tercer lugar en la carrera presidencial. El medio de prensa también cerró y algunos de sus ex empleados están buscando una solución legal al incumplimiento de pago de sus salarios.
En octubre, los kenianos también descubrieron a Dunia, otro semanario vinculado a ciertos elementos disidentes dentro de la gobernante KANU.
Y el candidato presidencial del DPK, Mwai Kibaki, quien resultara segundo en las elecciones presidenciales, recibió el respaldo de un pequeño boletín conocido como The African Confidential, publicado en forma gratuita pocos días antes de las elecciones.
El país también presenció el surgimiento de publicaciones en idiomas locales (kikuyu y luo), opositoras del partido de gobierno.
Mwihoko, uno de los medios en lengua kikuyu, es publicado por una diócesis católica y editado por el sacerdote Peter Muiruri. La publicación tiene apoyo popular, según él, porque el idioma en que está escrita asegura un mayor público lector.
"No hay nada que los políticos teman más que el movimiento comunitario adquiera poder", señaló Muiruri, quien rechazó las versiones de que la publicación es una pantalla para los intereses de las comunidades étnicas. (FIN/IPS/tra-en/pn/pm/aq-ml/ip-cr/98