/INTEGRACION/CHILE-CANADA: Crisis asiática, eje del diálogo Frei- Chrétien

Las "turbulencias" de la crisis asiática ocuparon el lugar central de la reunión que sostuvieron el jueves 22 en Santiago el presidente de Chile Eduardo Frei y el primer ministro de Canadá, Jean Chrétien.

Ambos reiteraron que los ministros de Hacienda del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) deben analizar medidas para estabilizar los mercados financieros internacionales en su próximo encuentro, previsto para mayo en territorio canadiense.

Chile busca una mayor diversificación de sus mercados externos para contrarrestar el impacto de la crisis de Asia, destino actual de 34 por ciento de sus exportaciones.

Ambos países son miembros de APEC, acuerdo que reúne a 18 economías de Asia, América y Oceanía que tienen como denominador común al océano Pacífico y que planean crear una vasta área de libre comercio hacia el año 2010.

Para el gobierno de Frei, la visita de Chrétien representa una oportunidad de fortalecer los vínculos bilaterales y también de construir consensos en torno a la APEC y a la segunda Cumbre de América, programada para abril en Santiago.

Frei y Chrétien firmaron hace un año un acuerdo comercial bilateral, luego de que se frustrara el acceso de Chile al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, integrado por Canadá, los Estados Unidos y México.

La negativa del Congreso estadounidense a conceder al presidente Bill Clinton la autorización de la vía rápida (fast track) para negociaciones comerciales, llevó a Chile a impulsar con Canadá un tratado bilateral, similar al que tiene con México desde 1991.

Como anfitrión del encuentro hemisférico de abril, Frei busca asegurar el lanzamiento en Santiago de las negociaciones para contruir hacia el año 2005 el Area de Libre Comercio de América (ALCA) acordada en Miami en 1994 durante la primera cumbre.

El ministro de Comercio Internacional de Canadá, Sergio Marchi, quien acompaña al primer ministro, señaló que "llegar a la cumbre (de abril) sin fast track no sería fatal para el inicio de las negociaciones (del ALCA). Lo sería para su conclusión".

Marchi respaldó así las posiciones latinoamericanas de que el lanzamiento del ALCA no puede depender exclusivamente de Estados Unidos, pero también advirtió que no puede haber integración comercial hemisférica sin la participación de Washington.

Informaciones procedentes de la capital estadounidense indican que el impacto de la crisis asiática aleja todavía más la posibilidad de que Clinton obtenga la aprobación del fast track antes de la cumbre de abril y durante todo este año.

El presidente de Estados Unidos pidió al Congreso que apruebe un aporte de 19.000 millones al Fondo Monetario Internacional para ayudar a las economías en crisis del sudeste asiático, lo cual hace casi imposible que a la vez se le conceda la vía rápida.

Es en este contecto que la reunión de ministros de Hacienda de APEC en mayo cobra particular relevancia, toda vez que tendrá lugar con posterioridad al encuentro de los 34 gobernantes de América en Santiago.

La crisis asiática, "refuerza la necesidad de que las economías que integran el foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico trabajen conjuntamente para promover una mayor estabilidad", dijo Frei en una cena con Chrétien y su comitiva.

El primer ministro canadiense respaldó la gestión económica y financiera del gobierno de Frei y destacó la utilidad del encaje bancario como un instrumento para desalentar operaciones especulativas en el mercado de capitales de Chile.

El encaje consiste en obligar a los inversionistas externos en títulos y otras actividades no productivas a depositar por un año un equivalente a 30 por ciento de sus recursos en el Banco Central.

Canadá es el segundo mayor inversionista extranjero en Chile después de Estados Unidos, con capitales que este año llegarán a 8.600 millones de dólares, pero el comercio de los dos países es pequeño.

Las exportaciones chilenas a Canadá ascendieron entre enero y septiembre de 1997 a sólo 92 millones de dólares, en tanto las ventas a Estados Unidos en el mismo período llegaron a 2.075,6 millones de dólares.

En la perspectiva de ampliar los vínculos económicos, Frei y Chrétien suscribieron este miércoles un convenio que elimina la doble tributación para las inversiones entre los dos países y busca prevenir la evasión de impuestos. (FIN/IPS/ggr/dg/if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe