GUATEMALA: EE.UU. sabía de normalización de nexos con Cuba

El canciller de Guatemala, Eduardo Stein, indicó hoy que Estados Unidos sabía que el país centroamericano iba a normalizar sus relaciones con Cuba y que el gobierno de Alvaro Arzú no consideraba válida la estrategía del bloqueo.

Representantes del gobierno de Estados Unidos criticaron la decisión guatemalteca de descongelar las relaciones con La Habana, mientras que entre los grupos del exilio cubano la reacción ha estado dividida entre quienes la rechazan y las que la apoyan condicionalmente.

Stein destacó en el primero de los tres días de visita oficial a Venezuela que dentro de su país la normalización de los nexos suspendidos durante 37 años "fue muy bien acogida" y que sólo un pequeño sector manifestó alguna reserva.

El canciller explicó que la normalización de los nexos diplomáticos se facilitó por el hecho de que las relaciones bilaterales con Cuba extrañamente "no fueron rotas formalmente nunca", ni hay registro alguno de los anuncios que se hicieron en 1961 en ese sentido.

Stein destacó que Washington sabía "el primer minuto en que el presidente Arzú inició su mandato", en enero de 1996, que su posición era la de no acompañar a Estados Unidos "en su política de exclusión hacia Cuba".

El canciller dijo que "las relaciones con Estados Unidos son excelentes" y que este episodio no va a cambiar ese hecho, mientras Arzú expresó en Guatemala que la medida responde a los intereses de su país y acoge el llamado del papa Juan Pablo II de contribuir a romper el aislamiento cubano.

En la actualidad 163 países mantienen relaciones con Cuba, pero dentro de América Central Guatemala es la segunda nación en tener plenos nexos con el gobierno socialista de Fidel Castro, desde la suspensión en bloque de comienzos de los años 60.

Nicaragua normalizó plenamente sus relaciones en 1979 a raíz del derrocamiento de la dinastia de los Somoza y el triunfo de la revolución sandinista, mientras que Honduras estableció una oficina de intereses para La Habana en 1997.

Costa Rica y El Salvador indicaron a través de portavoces oficiales este miércoles que no proyectan seguir a Guatemala en su decisión hasta que Cuba no de una señal firme de apertura política.

Stein indicó en una rueda de prensa en la Cancillería local que el gobierno de Arzú es contrario de cualquier estrategia de exclusión y embargo porque la misma Guatemala "ha sido víctima de políticas excluyentes".

El canciller guatemalteco subrayó que su país tiene por ese hecho experiencia de que "los que sufren las consecuencias de la exclusión son los pueblos, mientras que los círculos de decisión política y económica no son afectados".

El descongelamiento de los nexos con La Habana va a permitir además superar "un pedazo bastante triste de nuestra propia historia reciente", apuntó Stein.

En 1961, durante el regimen de Manuel Ydígoras, se permitió que Guatemala fuera base de entrenamiento para que grupos cubanos y de otras nacionalidades se prepararan allí para el fracasado intento de invadir Cuba, por la Bahía de los Cochinos.

Ese episodio die pie después a Cuba para brindar "un apoyo rotundo" a la guerrilla guatemalteca, avivando el conflicto armado que duró otros 37 años.

Stein destacó que, no obstante, el gobierno de Cuba cooperó en el camino de pacificación abierto por Arzú desde antes incluso de llegar al poder.

El canciller recordó que la designación de embajadores y la normalización plena de las relaciones diplomáticas sólo va a ser la continuidad de un camino emprendido por los dos países en materia de cooperación, salud, deportes y acercamiento económico.

"El mundo ha entrado en un camino de apertura y reconciliación y nosotros participamos de ese mundo", insistió el canciller, antes de asegurar que Guatemala comparte la tesis de que la persuasión y el diálogo son la mejor vía para que Cuba avance hacia los ideales democráticos que el continente defiende. (FIN/IPS/eg/dg/ip/98

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído