ECUADOR: Se allana el camino para paz con Perú

Como "un alivio" fue calificada hoy en círculos políticos de Ecuador la decisión del presidente Fabián Alarcón de descartar un referéndum para continuar con las negociaciones de paz con Perú.

"Es una decisión acertada que allana el camino para alcanzar una paz definitiva entre estas dos naciones hermanas", consideró Heinz Moeller, presidente del parlamento.

Según Moeller, una consulta popular "a estas alturas de las negociaciones sería más perjudicial que benéfica, pues es difícil decidir de esa manera algo que se trabajado en un proceso de tres años".

La semana pasada Alarcón manifestó su intención de someter a un referéndum el compromiso alcanzado el día 19 por las delegaciones de ambos países en Brasilia, que los obliga a lograr un acuerdo definitivo antes del 30 de mayo.

Ecuador y Perú libraron una guerra no declarada a inicios de 1995 en la región amazónica por un viejo diferendo territorial que data de finales del siglo pasado y que los ha llevado a enfrentarse en tres ocasiones en los últimos 60 años.

Quito ha cuestionado la ejecutabilidad del Protocolo de 1942, que establece los actuales límites territoriales y fue suscrito tras una guerra donde Perú venció.

Para Ecuador, el Protocolo, que limita su acceso al río Amazonas, contiene errores de nomenclatura geográfica que lo hacen inejecutable.

Desde un principio la propuesta de referéndum fue vista como riesgosa e inoportuna por políticos, analistas y medios de comunicación, ya que, por un lado, se tendría que realizar poco antes de los comicios generales y un voto negativo podría interpretarse como un rechazo al gobierno saliente.

El referéndum se hubiera realizado el 22 de febrero, mientras la primera vuelta de las elecciones está convocada para el 31 de mayo.

"En este momento una consulta popular se vería contaminada con la coyuntura política del país", consideró Osvaldo Hurtado, jefe de Estado en el período 1981-84 y presidente de la Asamblea Constituyente instalada en diciembre.

Patricio Vivanco, presidente del Tribunal Supremo Electoral, saludó la decisión de Alarcón porque en el referéndum habría habido una gran abstención.

Según Alarcón, su resolución surgió luego de haber encontrado "un formidable respaldo de la opinión pública a las gestiones del gobierno".

Analistas independientes la atribuyen no obstante a las breves visitas que el mandatario realizó el fin de semana a sus pares de Argentina, Chile y Brasil, países que, junto a Estados Unidos, fungen como garantes del acuerdo de 1942 y de la declaración de paz de 1995.

En estas reuniones los países garantes habrían manifestado sus dudas sobre el referéndum, una iniciativa que en Lima causó molestia.

El tema más delicado del proceso de paz es el referente a la vieja aspiración ecuatoriana de acceder soberanamente al río Amazonas.

En los acuerdos recientes de Brasilia se establece un acceso libre, gratuito, y perpetuo de Ecuador al Amazonas, "pero no un acceso soberano y por eso el temor de Alarcón ante la historia", consideró Francisco Huerta, analista político y ex ministro de Salud.

"A Alarcón le ha tocado resolver este viejo conflicto y su decisión deberá ser respaldada por la población, sin consultas", concluyó. (FIN/IPS/mg/dg/ip/98

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído