De mantenerse la baja del precio internacional del petróleo, Ecuador tendría que aplicar medidas de emergencia para equilibrar la economía, señalan autoridades económicas y analistas.
Ecuador se muestra altamente sensible a la caída del petróleo, ya que el 50 por ciento del presupuesto general del Estado depende de las exportaciones de crudo y sus derivados, dijo el viceministro de Energía Alvaro Bermeo.
Según Bermeo, otros países exportadores, como México, Venezuela y Argentina, no muestran tanta dependencia hacia sus exportaciones de petróleo.
La crisis asiática "ha provocado una menor demanda de crudo, situación que ha repercutido en todos los países exportadores", consideró.
Además, los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentaron su producción 10 por ciento desde 1997, provocando una mayor oferta a nivel mundial, que finalmente repercutió en el precio, según un reciente estudio de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Ante esta situación el gobierno de Ecuador anunció que, de mantenerse la baja en el precio del crudo, se vería en la necesidad de aplicar medidas económicas para financiar el presupuesto de 1998.
El precio del barril de petróleo bajó cuatro dólares "y cada dólar menos en el precio representa una pérdida de 75 millones de dólares para el presupuesto del Estado", precisó Marco Flores, ministro de Finanzas.
Diariamente Ecuador dejaría de percibir 840.000 dólares, es decir una pérdida anual de 340 millones, que equivalen a 1,6 por ciento del Producto Interno Bruto.
Según Flores, para equilibrar la economía el gobierno debería acudir a la emisión de bonos del Estado o a una reestructuración de la política tributaria y otras medidas económicas, ya que el presupuesto para 1998 se hizo en base a un precio promedio de 16 dólares por cada barril.
Sin embargo, "lo importante será esperar los promedios anuales", pues por lo general los tres primeros meses de cada año "son críticos para el petróleo, pero luego se recupera", señaló Borneo.
De acuerdo a las proyecciones que se realizaron para elaborar el presupuesto el precio internacional se mantendrá este año en 15,5 dólares por barril.
Sin embargo, diversos analistas indican que los resultados de 1997 demuestran una tendencia poco alentadora para el sector petrolero, ya que se registró un menor nivel de ingresos para el Estado y un mayor gasto por importaciones de derivados de petróleo.
De acuerdo a la estatal Petroecuador, en 1997 se obtuvo un total de 1.190 millones de dólares por exportación, mientras que en 1996 fueron 1.520 millones, es decir 22 por ciento menos.
Esto se explica por la reducción del precio internacional, que bajó cuatro dólares en promedio en ese año, y a una disminución del área de producción.
Asimismo el año pasado se registró un gasto de 388,7 millones de dólares en derivados, que se utilizaron principalmente para enfrentar la crisis eléctrica iniciada en agosto.
"Es difícil pensar que en 1998 la crisis eléctrica desaparecerá y es de esperarse que la capacidad de producción petrolera descienda gradualmente, como ha sucedido desde 1994", comentó a IPS Jorge Vivanco, consultor de Petroecuador.
Tal vez la única salida, sin tomar en cuenta medidas económicas alternas, "sea elevar la producción de crudo a corto plazo", anotó el experto.
Pero esta opción "es improbable, porque las compañías que operan en la región amazónica de Ecuador (la de mayores yacimientos), no piensan incrementar su producción por problemas de transporte", dijo el analista petrolero Oscar Garzón.
El gobierno estudia la ampliación del oleoducto transecuatoriano, que permitiría transportar 80.000 barriles diarios, duplicando su funcionamiento.
Sin embargo, según Vivanco, "aún en caso de que el proyecto se apruebe ahora mismo, pasando por todos los problemas políticos que conlleva un proyecto de esa magnitud, el oleoducto no estaría listo este año, que es el crítico".
"Los ecuatorianos tenemos que hacernos a la idea de que vendrán ajustes a la economía en este año que inicia", alertó. (FIN/IPS/mg/dg/if/97