COSTA RICA: Gobierno exhibe sus éxistos poco antes de elecciones

Con una baja significativa en el déficit fiscal, un aumento en la inversión externa directa y reformas en el sistema educativo el gobierno de José María Figueres asegura que en mayo dejará una Costa Rica más próspera que la que empezó a administrar en 1993.

Figueres cita también entre sus logros, que pretende hacer pesar en las elecciones del 1 de febrero, una inflación de 11,20 por ciento en 1997, cotra 13,89 el año anterior y 22,56 en 1995.

Señala igualmente el aumento de la duración del año lectivo, que en 1997 pasó de 170 a 200 días, y del presupuesto para educación, que llegó a seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

El déficit fiscal, mientras tanto, pasó de 5,1 por ciento del PIB en 1996 a 3,7 en 1997, según cifras reveladas este jueves por el ministro de Hacienda, Francisco Gutiérrez.

Los economistas Helio Fallas y Miguel Loría declararon al diario La Nación llamaron no obstante la atención sobre el hecho de que Costa Rica tiene aún uno de los déficit más altos de América Latina.

El presidente de la Cámara de Industrias, Marco Vinicio Ruiz, reconoció que el gobierno ha hecho un esfuerzo importante y coincidió con las autoridades financieras en que el PIB creció en 1997 en tres por ciento, después de un período recesivo de dos años.

La construcción, uno de los indicadores más importantes, mostró en 1997 un crecimiento de 16 por ciento respecto de 1996. Asimismo, el comercio la industria y los servicios financieros crecieron cuatro, 3,5 y 3,6 por ciento respectivamente.

Otro éxito que se atribuye el gobierno de Figueres es el aumento en la inversión extranjera directa, que para 1998 se calcula oficialmente en 680 millones de dólares.

El Ejecutivo ha tratado de impulsar en particular la instalación en el país de industria de alta tecnología.

Sin embargo, tanto los industriales como algunos economistas temen que el crecimiento del PIB sea efímero, no sostenible, si depende básicamente de la inversión externa y menos del crecimiento de la industria local y de la capacidad de consumo.

La contrapartida de los éxitos es el crecimiento de la deuda interna, la deuda contraída por el Estado en moneda local para sufragar su endémico déficit fiscal.

Actualmente consume más de 30 por ciento del presupuesto nacional y asciende a cerca de 4.000 millones de dólares.

El gobierno de Figueres propuso varias medidas para reducirla, entre ellas la venta de uno de los bancos del Estado y la apertura del mercado de seguros, pero ambas iniciativas están en discusión o fueron rechazadas por la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, hay coincidencia entre funcionarios de gobierno y grupos independientes en que 1998 será un mejor año porque el crecimiento del PIB que se empezó a notar en la segunda mitad de 1997 se reflejará en este período.

La administración de Figueres, que concluirá su gestión el 8 de mayo, habrá sido pese a todo una de las más impopulares, comparada sólo con la de Rodrigo Carazo, quien gobernó entre 1978 y 1982.

La impopularidad de Figueres y su gabinete tiene su origen en el deterioro de la situación macroeconómica al inicio de su administración y que incidió directamente en la capacidad adquisitiva y en las posibilidades laborales de la población.

Al asumir el poder, en 1993, Figueres recibió el país con un déficit fiscal de 2,3 por ciento, que al año siguiente subió a 4,7 debido, entre otras causas, al festín electoral del gobierno anterior.

Pero lejos de bajar, el déficit subió en 1995 a 5,1 por ciento en razón, en parte, de las pérdidas que arrojó el cierre del Banco Anglo, el más antiguo del país, por inversiones fantasma en deuda externa venezolana y en créditos sin garantía a personajes vinculados con los dos partidos políticos mayoritarios.

Paralelamente, las denuncias de corrupción golpearon fuertemente la credibilidad del gobierno y del propio mandatario, al ser implicados colaboradores muy cercanos a Figueres en hechos de esta naturaleza. (FIN/IPS/mso/dg/ip-if/98)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe