Las estrechas relaciones de países del Caribe con el movimiento de liberación en Sudáfrica hasta el fin del apartheid recobrarán nuevos bríos con la visita la semana próxima de una delegación de la región al país afircano, en busca de posibilidades de inversión y comercio.
Un equipo de más de 50 integrantes viajará invitado por el gobierno de Sudáfrica, en una misión de cinco días a partir del lunes. Botswana también figura en la agenda.
Leonard Robertson, portavoz de la secretaría de la Comunidad del Caribe (Caricom), dijo que la región espera "capitalizar" la buena relación entre el Caribe y Sudáfrica.
Todo indica que la visita traerá beneficios mutuos. El gobernante Congreso Nacional Africano del presidente Nelson Mandela enfrenta crecientes presiones de la población negra para mejorar la calidad de vida, y en particular obtener mejores viviendas.
Según analistas, las autoridades sudafricanas se volcaron al Caribe para asegurar que esta región sea una de las primeras en sacar partido de acuerdos de inversión lucrativos ante eventuales ofertas de proyectos al país de Africa austral de empresas estadounidenses, europeas y otras del mundo industrializado.
"Los sudafricanos consideran esto como una oportunidad de compensar al Caribe, y pretenden una relación empresarial con una base firme", dijo Robertson, miembro clave de la delegación.
De un primer vistazo, la región parece tener poco que ofrecer a un país de las dimensiones de Sudáfrica, con su bien desarrollada minería, turismo, servicios financieros e industrias.
Pero dos áreas se destacan de inmediato. La delegación caribeña está integrada por Henry Sealey, ex presidente de la floreciente Unit Trust Corporation de Trinidad y Tobago, con cuya presencia los sudafricanos están muy satisfechos.
Sealey fue contactado por los sudafricanos para asesorarlos para dar inicio a microempresas entre ciudadanos negros privados durante años de este tipo de oportunidades debido a la hegemonía de los servicios financieros de parte de los sudafricanos blancos.
Por otra parte, Kairi Consultants Ltd, de Trinidad y Tobago, deberá jugar un papel clave en la construcción de cientos de unidades de vivienda de bajo costo en áreas marginadas.
Kairi también ha asistido a la secretaría de Caricom en la planificación del viaje, y podría ser la primera en el Caribe en lograr contratos en el sector de la construcción de viviendas.
En términos de la asistencia de Sudáfrica al Caribe, autoridades regionales esperan al menos beneficiarse de la experiencia del turismo sudafricano como forma de impulsar el propio ante la creciente competencia de otros sitios en el mundo.
Autoridades regionales también han incitado a la empresa de aviación South African Airways, que viaja hasta Miami, para que añada un tramo caribeño a su itinerario.
Jean Holder, presidente de la Organización Caribeña de Turismo (CTO) se refirió a la necesidad de expandir el mercado regional de turistas, haciéndolo menos dependiente de América del Norte.
De los 13 millones de visitantes por año a destinos de la CTO, más de siete millones son estadounidenses, aunque las autoridades registraron una pequeña caída en los últimos años, la que atribuyen a que estos turistas pasan cada vez más vacaciones en su propio país.
Guyana, Suriname y Jamaica también podrían beneficiarse de la experiencia del país en la minería. Un equipo sudafricano visitó Guyana el año pasado examinando oportundiades en esta área, y las prospecciones dieron buenos resultados.
El secretario general de Caricom, Edwin Carrington, visitó Suáfrica en noviembre de 1995, mientras Mandela envió al Ministro de Agricultura y Asuntos Territoriales, Derek Hanekom, a la cumbre de Caricom realizada en Barbados en 1996 para mantener conversaciones con líderes regionales.
En marzo de 1997, el Consejo Sudafricano de Desarrollo envió a su secretario general, Kaire Mbuende, en una misión al Caribe para conversaciones de seguimiento. Estos hechos abrieron paso a la visita de la próxima semana, indicaron analistas. (FIN/IPS/tra-en/bw/cb/lp/if/98