BANANO: Caribeños perjudicados por nuevo régimen europeo

La Unión Europea (UE) discute cambios a su régimen de asistencia y de comercio de banano para que esas normas estén de acuerdo con las de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero sin amenazar los ingresos de los pequeños países productores del Caribe.

La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, reveló el jueves una propuesta de nuevas normas elaboradas en respuesta al fallo de la OMC que rechazó en septiembre las preferencias comerciales concedidas a 71 países en desarrollo para exportar banano al bloque.

Las normas deberán ser aprobadas por una mayoría calificada de países antes de entrar en vigor y también resistir todos los cuestionamientos que puedan entablarse desde la OMC.

El sistema de comercio preferencial de banano por 2.000 millones de dólares al año es parte de la Convención de Lomé, un pacto de asistencia entre la UE y 71 países de Africa, el Caribe y el Pacífico, conocidos como países ACP.

Los pequeños agricultores de banano del Caribe afirman que sin esas preferencias comerciales no podrán competir en un mercado abierto contra los industrializados productores de América Central, pero el comisionado europeo de Agricultura, Franz Fischler, afirmó que la UE no tiene otra opción.

La propuesta de la Comisión a estudio procura garantizar la permanencia en el mercado de los pequeños productores y asegurar que sus exportaciones cumplan con las normas de la OMC, pero admite que no habrá modo de dar prioridad a los productores de países ACP una vez que se desmantele el actual sistema.

Muchos en el Caribe creen que los problemas económicos y sociales que se originarán si la industria bananera cae obligarán a muchos agricultores a cultivar drogas para traficar a Europa y América del Norte.

La UE estableció en 1993 una cuota de importación de banano libre de aranceles para los países ACP de 857.000 toneladas anuales.

Ecuador, Guatemala, Honduras y México, junto con Estados Unidos, de donde proceden muchas empresas explotadoras de banano, presentaron una queja ante la OMC por discriminación, a pesar de que de acuerdo con este sistema cuentan con 80 por ciento del mercado.

La OMC emitio un fallo contra el sistema europeo y, si la UE no lo desmantela, deberá compensar a los denunciantes.

La Comisión Europea informó que los cambios acordados el miércoles procuran llenar los requisitos de la OMC. El plan incluye apoyo en efectivo a un programa de modernización de 10 años dirigidos a hacer más eficiente la producción de banano en los países ACP.

El sistema también preserva, más allá de la cuota libre de aranceles, otra de 2,2 millones de toneladas con un arancel de 81 dólares por tonelada, y una tercera de 826 dólares más allá de esa cuota.

El plan propone nuevos mecanismos de clasificación de exportadores para determinar las cuotas, de modo de beneficiar a los más dependientes de las preferencias comerciales.

Los importadores de banano latinoamericano aprovecharán la abolición de algunas licencias y "certificados especiales de exportación", informó la Comisión.

Estados Unidos, donde radican las tres multinacionales que dominan la industria bananera centroamericana (Dole, Del Monte y Chiquita Brands), advirtió que las propuestas no llenan aún los requisitos de la OMCA.

Ecuador, el principal vendedor latinoamericano de banano del mundo, dijo que el tradicional comercio caribeño con Gran Bretaña y Francia sobrevivirá al fin del sistema de licencias. (FIN/IPS/tra-en/ns/rj/mj/if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe