(Arte y Cultura) LITERATURA-EL SALVADOR: Roque Dalton, poeta meritísimo

Roque Dalton, constructor de una poética de compromiso social, perseguido, encarcelado y torturado por varias dictaduras militares y finalmente asesinado en 1975 por sus propios compañeros de guerrilla, fue declarado "Poeta meritísimo" por el Congreso de El Salvador.

En el pasado, ese reconocimiento sólo era otorgado a personalidades afines a los régimenes conservadores o a artistas que no provocaban "rasguños" a los poderes establecidos.

Por el contrario, Dalton siempre fue considerado "el poeta enemigo", el gran irreverente, el enemigo del statu quo, el que se burló hasta de sí mismo, el comunista que cuestionó el "socialismo real", el bohemio, el gran humorista y el poeta de compromiso social.

Publicó poemas contra los "príncipes" de la Iglesia Católica, como las primeras propuestas para el epitafio de un arzobispo: "Aquí yace quien, honrando la memoria familiar, tuvo más que una vida recta, una vida rectal"

Durante las dictaduras de José María Lemus y Oscar Osorio fue perseguido, apresado, torturado y también secuestrado por la represión ilegal. En una ocasión fue condenado a muerte, pero lo salvó una amnistía decretada luego de un golpe de Estado.

Pese a que la sesión del Congreso de mediados de diciembre en que se aprobó la declaración estuvo marcada por fuertes enfrentamientos entre el oficialismo y la oposición, a causa de la discusión de la ley de presupuesto para 1998, la introducción del "punto Dalton" generó consenso entre las distintas bancadas.

Uno de los defensores de la moción, la cual había sido presentada años atrás por una institución artística, fue el diputado Gerardo Escalón, de la gubernamental Alianza Republicana Nacionalista. "Era una gran poeta", dijo Escalón, y lamentó que Dalton muriera "cuando era muy joven".

El reconocimiento, aprobado por unanimidad, abre las puertas para que la obra de Dalton, considerada "subversiva" hasta hace seis años, cuando finalizó la guerra civil, sea declarada finalmente patrimonio de la Nación.

Dalton, hijo de madre salvadoreña y padre estadounidense, nació el 14 de mayo de 1935 y fue asesinado el 10 de mayo de 1975. Su ejecución fue decidida por la dirección del insurgente Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que lo creyó agente de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos).

Con anterioridad había sido acusado por fuerzas de derecha de agente de Cuba, y por militantes izquierdistas, de desviaciones pequeño burguesas, de indisciplinado, divisionista y revisionista de derecha.

El ex comandante Joaquín Villalobos, otrora jefe del ERP, reconoció en 1993 que todas las acusaciones contra Dalton eran falsas y que, al ordenar su muerte, había cometido el "error más grande" de su vida.

La obra del poeta, no obstante, fue bandera de lucha del guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), del que participaba el propio ERP.

El "Poema de Amor", calificado por la crítica como la radiografía de la "salvadoreñidad", fue una constante en la solidaridad internacional que recogió la lucha guerrillera.

También muchos simpatizantes de la derecha conservan algunos de los afiches que se hicieron con versos en los que Dalton canta a los "hacelotodo, los comelotodo, los robalotodo".

Ese poema ha sido transformado en música por varios grupos, incluso por una banda de rock.

Dalton publicó hacia 1963 en México su primer libro, denominado "La Ventana en el Rostro", que hoy forma parte de la biblioteca básica escolar, junto a textos de otros connotados escritores salvadoreños, como Salvador Salazar Arrué (Salarrué), Claudia Lars, Alberto Masferrer, Hugo Lindo y Francisco Gavidia.

El atrevimiento y el desenfado de Dalton rompió con el tradicionalismo literario contemplativo de los años 50 y 60, con poemas como "Viejuemierda", escrito contra Alberto Masferrer, pilar del humanismo local.

"…Quiso ser como Gandhi, pero le faltó profundidad,/ historia,/ confrontación real contra el principal enemigo de su/ país", dijo el poeta de su colega Masferrer.

Con la decisión del parlamento, Dalton entra al podio de los grandes y sagrados creadores salvadoreños, una situación que em vida habría resultado incómoda a quien criticó constantemente los formalismos.

El sacerdote jesuita Rodolfo Cardenal, vicerrector de la Universidad Centroamericana (UCA), explicó el homenaje parlamentario diciendo que Dalton dejó de ser "peligroso".

Uno de los hijos del escritor rectificó a Cardenal, al señalar que "no es lo mismo dejar de ser clandestino que dejar de ser peligroso".

La obra literaria de Roque Dalton será publicada de manera íntegra en El Salvador por la editorial de la UCA. Sólo faltan editar los poemarios "El turno del ofendido", "Poemas clandestinos" y "Un libro rojo para Lenin".

En las pocas librerías de San Salvador están en venta "Tabernas y otros lugares" (premio Casa de las Américas, Cuba, 1968), "Un libro levemente odioso" y "La ventana en el rostro".

También se encuentran "Las historias prohibidas de Pulgarcito", "Monografía" de El Salvador, "Los Testimonios", "Pobrecito poeta que era yo" (novela) y "Miguel Mármol" (testimonio).

Gran parte de su obra en verso y en prosa ha sido traducida y editada en inglés, alemán, ruso, checo, japonés e italiano, entre otras lenguas.

El crítico Rafael Lara Martínez publicó en 1994 una amplia antología de Dalton, que denominó "En la humedad del secreto", editada por el Ministerio de Educación.

Esa antología es, quizás, el resumen más ambicioso que se ha hecho de la obra poética de Dalton. En ese trabajo se incluyen los poemas de su iniciación y otros textos publicados e inéditos.

Los herederos de Dalton realizan en la actualidad esfuerzos para reunir en El Salvador toda la obra del poeta, que incluye sus ensayos, epistoliario y testimonios, la mayoría de los cuales no se conocen en el país que lo vio nacer.

Buena parte de su obra está dispersa en Cuba, México, Chile y otros países donde el escritor residió en algún momento de su vida o donde sus textos fueron publicados por revistas ya desaparecidas.

La alcaldía de San Salvador, gobernada actualmente por la izquierda, se propone convertir la casa natal de poeta, en el populoso barrio de San Miguelito, en un local comunitario de cultura.

También se han conocido iniciativas para erigir un monumento a su memoria en la desolada zona de El Playón, al norte de la capital, donde sus victimarios abandonaron el cadáver junto al cuerpo de otro guerrillero, conocido como "Pancho".

Los restos mortales de Dalton no fueron localizados hasta ahora, pese a una ardua investigación realizada en 1993 con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas. (FIN/IPS/jd/dam/cr/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe