El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) exhortó a periodistas de países de América Latina a iniciar una campaña sistemática por la defensa del ambiente y contra el modelo consumista de vida que se está imponiendo en el planeta.
El encargo fue formulado en la ciudad chilena de Valdivia, 838 kilómetros al sur de Santiago, por el director regional para América Latina y el Caribe del PNUMA, Arsenio Rodríguez, a la Segunda Escuela de Verano para Periodistas Latinoamericanos, dedicada este año al tema "Periodismo y Medio Ambiente"
La Escuela, organizada por la Fundación alemana Konrad Adenauer y la Universidad Austral de Chile, reunió en esta ciudad entre los días 12 y 16 a cerca de 50 periodistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
"Ojalá puedan ustedes, a través de un periodismo motivador, cumplir su función cabalmente y ayudar a la comprensión por parte de nuestras gentes, de nuestros líderes, de la integralidad del proceso de la vida", dijo Rodríguez en su intervención de clausura del encuentro.
El máximo ejecutivo del PNUMA en la región llamó también a los periodistas y estudiantes chilenos de periodismo que participaron en la Escuela a "no abandonarse a la ilusión del consumismo que desgasta el tejido social y espiritual".
Rodríguez hizo un diagnóstico del proceso de deterioro de la naturaleza y los nuevos rasgos culturales imperantes en los medios de comunicación, concentrados, desde esa visión, en la difusión de espejismos que prometen un materialismo ilusiorio apoyado en el exagerado consumismo.
En ese diagnóstico, advirtió que América debe decidir por un urgente cambio de dirección para no caer en un precipicio y en la negación de su riqueza cultural y étnica, amenazada, según dijo, por el aislamiento, el espejismo, el economicismo y el inmediatismo.
"Ante el umbral de otros mil años, estamos frente a una gran encrucijada: o continuamos la inercia actual, el proceso de enajenación que nos lleva al desasosiego, al miedo social, a la falta de respeto hacia la vida, o nos reconectamos con las fuerzas interiores del espíritu", emplazó el director del PNUMA.
Solamente así será posible crear una sociedad basada en el uso responsable de las riquezas naturales, en una mayor equidad, en un verdadero florecimiento económico, "fruto de la imaginación, ocupación y desarrollo de la capacidad de la gente talentosa y creativa", sugirió.
Rodríguez, de nacionalidad portorriqueña, criticó la saturación de los medios de comunicación de este fin de siglo con mensajes que incitan a abrazar modelos consumistas y de falso bienestar.
"En nuestra América, los espacios de percepción antes ocupados plenamente por la imaginación, la magia de vivir y la poesía se saturan ahora con espejismos televisivos y propagandas publicitarias sistemáticas, que contribuyen a confundir nuestras mentes y a generar falsas expectativas de felicidad", afirmó.
Con el desenfreno por consumir para lograr las metas ilusorias de la felicidad que se vende a la gente "nos hemos monetarizado más que nunca", indicó.
En su exposición citó al director de la agencia Inter Press Service, Roberto Savio, según el cual "cuando el sistema de información está dirigida a los acontecimientos y no a los procesos, y a los hechos sin tomar en debida consideración el contexto, es imposible realizar una lectura normal de lo que está pasando en el mundo".
La Segunda Escuela de Verano sobre "Periodismo y Medio Ambiente" contempló también cátedras, debates y talleres en los que los periodistas discutieron la atención quel los medios prestan actualmente a los medios. (FIN/IPS/jcr/dg/en/98