La muerte del ex presidente de Malawi Hastings Kamuzu Banda la noche de este martes selló el fin de una era iniciada hace más de tres décadas con esperanzas de independencia, pero marcada por un gobierno autocrático y violador de los derechos humanos.
Banda, oficialmente de 91 años, aunque se cree que mayor, murió de un paro respiratorio, según informó personal médico de un hospital en Johannesburgo en que Banda estuvo más de una semana bajo cuidados intensivos, tras ingresar con pulmonía.
Este miércoles el presidente Bakili Muluzi llamó a una reunión de emergencia del gabinete y ordenó que todas las banderas fueran arriadas a media asta durante el funeral de su antecesor. Banda, que se retiró de la política a comienzos de este año, estaba débil desde una operación cerebral hace tres años.
"Es desafortunado que el gobierno de Muluzi esté organizando un funeral para Banda, un asesino que entregaba a los cocodrilos los cadáveres de sus opositores políticos", dijo una ciudadana de Malawi residente en la capital de Zimbabwe.
El régimen de Banda marcó la vida de los más de 11,4 millones de habitantes de Malawi, agregó la mujer. "Por ejemplo, si envolvías un pescado en un diario con la foto de Banda, ibas preso. Muchos inocentes fueron encarcelados de esa manera".
Durante casi 30 años, todos los habitantes de Malawi "fueron prisioneros, en las cárceles o en sus hogares", dijo Vanani Nyangulu, exiliado del país africano hace más de tres décadas.
Malawi era colonia de Gran Bretaña, que buscó construir una federación centroafricana uniéndolo a Rhodesia y Zambia. El Partido del Congreso de Malawi planteó como alternativa la independencia presentando a Banda, médico graduado en Estados Unidos, como "salvador nacional".
La independecia se logró en 1964, después que el Congreso aceptara las exigencias de Banda de detentar mayor poder en el partido, y el presidente pasó a ejercer un poder autocrático sobre el partido y el país.
Fueron necesarios 30 años para que corrieran vientos de cambio en Malawi, que ganó la dudosa reputación de ser el país gobernado por el único líder africano que mantuvo estrechos vínculos económicos y políticos con el gobierno supremacista del apartheid en Sudáfrica.
En 1992, la presión de los donantes forzó a Banda a aceptar crecientes demandas de una democracia multipartidaria. En mayo de 1994, el país de Africa austral realizó sus primeras elecciones multipartidarias, tras 30 años de gobierno de un único partido y violaciones de los derechos humanos.
Banda compitió contra otros cuatro candidatos en las elecciones presidenciales, y fue derrotado por Muluzi, líder del Partido Unido Democrático, quien aseguró 1,4 millones de votos, mientras Banda obtuvo 996.363 en un total de 3,7 millones de habilitados.
Banda quedó bajo prisión domiciliaria en enero de 1995, cuando una comisión investigadora encontró que cuatro políticos muertos en 1983 habían sido asesinados por la policía bajo órdenes de su régimen, el cual atribuyó las muertes a un accidente automovilístico.
El juicio quedó en suspenso después que los médicos lo declaran incapaz de comparecer ante una corte. (FIN/IPS/tra-en/mn/lm/kb/lp/ip/97